sábado, 11 de octubre de 2025

LA DIGNIDAD DE LA MONTAÑA 25 AÑOS DESPUÉS. 4

A 12 días de la Manifestación de Jaca por la "Dignidad de la Montaña" es posible que a alguien le surja la pregunta por la necesidad de esta convocatoria. 

Ni todo el mundo tiene la misma información ni la misma conciencia sobre las cosas. Por eso queremos hacer un breve repaso de la situación que vemos en el Pirineo aragonés que, a poco que se hurgue en la actualidad que muestran sus medios de comunicación generalistas es, como poco, tan preocupante como lo era hace 25 años. 

Todo un periodo histórico en el que han sucedido muchas cosas aunque para quienes participaron en aquella movilización y para quienes han cogido el testigo del discurso de la dignidad, se siguen dando las condiciones para la continuidad de este movimiento.

De todas esas cosas que han sucedido, sin duda la implementación de las mal llamadas Energías Renovables (EERR) puede que sea uno de los hitos en esta sucesión de tiempo. Desde comienzo de siglo hasta ahora en sus diversas versiones, no se ha abandonado la idea de las interconexiones eléctricas con Francia en un claro proceso de perpetuación del oligopolio energético y la consolidación del negocio privado a expensas de fondos públicos. Práctica habitual del neoliberalismo del que Aragón no se libra.

Los nuevos tiempos han traído nuevas amenazas y si ahora la eterna línea de muy alta tensión (MAT) Peñalba-Isona parece decaer de los planes de REESA - FORESTALIA otras líneas como la Sabiñanigo-Marsillón han tomado el relevo.

En materia hidráulica no podemos olvidar que el recrecimiento de Yesa sigue adelante embalsando injustificables desfases presupuestarios y todo bajo la alarma creada por la oligarquía agraria aragonesa que sigue reclamando mas obras de regulación. A ello hay que añadir las discutibles actuaciones de la administración aragonesa en lugares como Benasque en donde para colaborar en la ejecución de un también más que discutible teleférico de acceso a la estación de esquí de Cerler al que, por otro lado se le abre otro acceso por Castanesa en donde ya se ha hecho un significativo destrozo de su montaña. En este caso, además con la evidente colaboración de la clase política local enriquecida con el dinero de todos.

En este repaso de agresiones a las gentes de la montaña quedaría por hablar, como no, del acceso a la vivienda. Si este es un asunto de candente actualidad en todo el estado, en la montaña aragonesa se le suma la realidad de la especulación turística que llena hasta la irracionalidad de viviendas para turismo y niega la posibilidad de un alojamiento digno a las personas que quieren vivir en este entorno y lo hacen posible con su trabajo. Son ya muchos años de precariedades y de supremacías de clase en la población montañesa que vuelven a hacer necesario pensar, como en el año 2000, sobre el presente y futuro de estos territorios y estos paisajes. 

Y ya, por no cansar al lector, evitamos escribir sobre la ocurrencia del túnel Benasque-Luchon, sin duda unos de los despropósitos de calado que asoman por la cordillera pirenaica.

Esta visión no es una rareza social ni una extravagancia de ningún colectivo elitista. Existe y persiste en una parte una parte de la sociedad montañesa la pregunta sobre la sostenibilidad del modelo económico y de desarrollo del pirineo y por eso se vuelve a hacer necesaria la reclamación de "DIGNIDAD" para estos hábitats y estos habitantes. Una reclamación que, por otro lado, resuena en otros parajes del mundo rural tan maltratados como el Pirineo. El Maestrazgo, Matarraña o Mularroya son espacios con grave peligro de convertirse en territorio de sacrificio para que sus recursos naturales vuelvan a ser la base del desarrollo de otras áreas geográficas del mismo Aragón, de otras de España o de la mismísima Europa que parece querer presumir de industrias verdes a partir de las energías producidas en esta tierra que ahora como siempre seguirá clamando por la "DIGNIDAD".


  



 

jueves, 2 de octubre de 2025

¿VUELVEN LOS TRASVASES?


El desprecio por la racionalidad, la inteligencia y el derecho de todas las regiones geográficas a su desarrollo se ha hecho patente en Murcia el pasado domingo. 

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha vuelto a sacar del armario a los trasvases de agua y con ello la patente de corso de unas regiones sobre otros al uso de un bien común. De forma intencionadamente sesgada se ha mostrado partidario de las transferencias de agua entre territorios:Hay que traer el agua de los sitios donde sobra”, ha defendido en el acto de presentación de la Declaración de la Región de Murcia, en una intervención aplaudida por los barones populares, entre ellos el propio presidente aragonés Jorge Azcón. 

Con razón, los movimientos ciudadanos que defienden la gestión pública, democrática  y participativa del agua en toda España, se preguntan si la espiral totalitaria que emerge sobre el imaginario colectivo resucitará las políticas trasvasistas.

En esa línea de pensamiento la Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET) ha emitido la siguiente nota prensa:

      Desde la Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases, rechazamos las declaraciones del Presidente del Partido Popular, Alberto Nuñez Feijoo, realizadas hace unos días en Murcia, diciendo que hay que llevar a Murcia agua de donde sobre. 

     Es una declaración que trata de esconder detrás de un eufemismo la idea de reactivar los trasvases de agua entre cuencas. Carece de sentido en 2025 persistir en este tipo de obras insostenibles, que suponen un derroche de cientos de millones de euros de dinero público, produciendo enormes sacrificios ambientales, territoriales y humanos. La comunidad científica apuesta desde hace años por otras soluciones, que pasan por  una adaptación a la realidad del cambio climático y una adecuada gestión de la demanda.


 Entradas relacionadas con este tema:

https://mareaazuldearagon.blogspot.com/search?q=TRASVASES

  




sábado, 13 de septiembre de 2025

¿LIMPIEZA DE RÍOS?

Inocentes: Pilar Iturralde 2024

La política cotidiana resulta tristemente repetitiva y recurrente. El espectáculo socio-político, cada vez más delirante, atrae caricatos y bufones de todo pelaje en lo que tiene toda la pinta de ser la empresa nacional de conquista de la Moncloa. Con ese fin las fichas del ajedrez nacional se mueven a los dictados de las distintas castas que compiten por sacar el mayor rédito a la relación de poderes salido de las urnas. 

Cuando una voluntad decidida y manifiesta de asalto al poder monopoliza la acción de los representantes públicos, elegidos y pagados por el pueblo soberano, la gestión de la "Cosa Pública" pasa de ser fin primordial a  mero medio para alcanzar el más alto objetivo de alcanzar la cima del poder nacional. 

Mientras ese espectáculo de luz, color y falsedad, deslumbra el escenario social, la gente, la poca que pueda tener confianza en sus representantes, tendrá que conformarse con algunos políticos (que los hay, aunque escasos) que aquí o allá sí se toman en serio la gestión de lo público y si se comportan como verdaderos trabajadores del pueblo. Cosa que no parece extendida en las Cortes de Aragón a tenor de la ocurrencia de VOX que, perdido el intento de populismo de reforma del IMAR bajo el amparo de un supuesto apoyo a las familias numerosas, ahora saca el tan traído y llevado asunto de la limpieza de los ríos como moneda de cambio para aprobar los presupuestos de la Comunidad. Conceptos, por otro lado de dudosa relación.

Dado que los proponentes de este nuevo/viejo desvarío no son personas ignorantes y confundir limpieza con dragados y deforestación es un error mayúsculo, solo cabe explicar semejante dislate a una plan determinado de amodorramiento social a base de administrar dosis masivas de eslóganes sin ninguna base científica. Una práctica de populismo que, tristemente y a tenor de los resultados de la DANA de Valencia, puede que de resultado. Y todo ello en contra de todo análisis ponderado de la dinámica de los ríos y de la evolución geográfica del territorio aragonés.

Ignoran, o lo parece, la Estrategia Ebro Resilience que pretende ser un marco de colaboración entre las distintas Administraciones, así como otros actores, para trabajar de forma solidaria y coordinada en la gestión del riesgo de inundación del tramo medio del río Ebro, conformando un sub-programa del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la demarcación hidrográfica del Ebro. Un actuación con un amplio consenso y participación social que está en las antípodas de las simplicidad argumental e intelectual que supone la idea de limpieza del cauce.

Esta exposición del profesor Ollero es suficientemente expresiva sobre lo que desde una base racional, debería entenderse por limpieza de cauces y de actuaciones para gestionar las avenidas de nuestros cursos de agua.

De cuanto ha expresado este blog sobre este controvertido asunto puede servir estos enlaces que adjuntamos:

https://mareaazuldearagon.blogspot.com/2015/03/ya-se-ha-dicho-mas-de-una-vez.html

http://mareaazuldearagon.blogspot.com/2019/12/limpiezas-o-dragados.html

que demuestran cómo las ciencias sociales y físicas tienen un discurso mucho más estructurado que del que se hace gala en lo pasillos de la Aljafería que más parece una lonja de mercaderes de voluntades en aras a una presunta razón de estado de la que ya se ha hablado al comienzo del artículo. 

Aun siendo este relato desalentador en cuanto a sus protagonistas, sus conocimientos y sus intenciones, lo es más, si cabe, la triste normalidad como la población asume, como verdades, planteamientos que no son sino embelecos de trileros que acaban por conformar una convivencia gris, inmadura e ignorante que se rige por refranes más que por la ciencia. 


El bienestar del pueblo siempre ha sido la excusa de los Tiranos.

Albert camus

miércoles, 10 de septiembre de 2025

LAS AVENIDAS DEL ESERA - 2

Como recogió en su momento ARAINFO, el colectivo SOS Ribagorza junto a la Red de Agua Pública y otros grupos ecologistas, partidos políticos (Sumar, IU Aragón, CHA y Podemos), han denunciado que el proyecto de la telecabina Benasque-Cerler “no cumple con los principios de no causar daño significativo al medio ambiente (principio DNSH)”, requisito indispensable para la financiación europea. 

Informan desde la zona que la Confederación Hidrológica del Ebro (CHE), en su informe para dar el visto bueno a las obras del "Proyecto constructivo de medidas para la reducción de la vulnerabilidad frente a las inundaciones del casco histórico" que se presentó para mitigar los daños y la vulnerabilidad el casco histórico de Benasque en los episodios de inundación para caudales con periodos de retorno inferiores a 10 años, no hace mención de la conexión de dichas obras con la problemática de inundabilidad de la zona donde se localiza el Telecabina Benasque-Cerler.

Benasque. Obras en el cauce 

Tal como ya hemos comentado en pasadas entradas, estas obras, promovidas por el Ayuntamiento de Benasque, extraen tierras del cauce y riberas en Dominio Público Hidráulico (DPH) del río Ésera, y depositan el volumen excavado en las parcelas donde se va a construir la base del Telecabina, de tal manera que se eleve la cota de construcción y dichas parcelas dejen (supuestamente) de estar en Zona de Flujo Preferente. Lo cierto es que seguirán estando afectadas como “zona inundable” del río Ésera. En realidad, tales obras en el cauce del río Ésera son básicamente una excusa para que la CHE consienta la construcción de la Telecabina Benasque-Cerler, cuya maquinaria y primer pilar del cable se encuentra en una zona no sólo “inundable” sino en una “zona de flujo preferente”.

Conviene conocer que el proyecto de estas obras presentado por el Ayuntamiento de Benasque no justifica de ninguna manera que esta elevación de cota en la zona donde se depositan los sedimentos excavados y el aumento de la anchura del cauce en el tramo aguas arriba del puente medieval, donde se realiza la excavación, impliquen que las parcelas de la telecabina dejen de ser zonas de flujo preferente. 

El proyecto no presenta ninguna simulación hidráulica, y mucho menos geomorfológica, cuyos resultados impliquen cambios en las características de flujo preferente en las parcelas mencionadas.

Por el contrario, es previsible que:

1. Las obras mencionadas de excavación del río en ningún caso cambien el carácter de la zona de la telecabina como ‘Zona de Flujo Preferente’

2. Y que, por el contrario, la acumulación en la base de la telecabina de los sedimentos extraídos al río aumentan el riesgo de daños por inundación de las parcelas colindantes, por las que pueden llegar a circular mayores caudales o con mayor velocidad.

Según el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (DPH) las zonas de flujo preferente se calculan para un caudal de un periodo de retorno de 100 años , que en el caso del río Ésera en Benasque corresponde a 690 m3/seg. Este caudal es mucho mayor que el caudal de periodo de retorno de 10 años con el que se ha calculado la inundabilidad del casco histórico, que corresponde a 340 m3/seg según el cálculo de la CHE que se ha utilizado en el proyecto de las obras. 

Se entiende que, con dichas obras en realización, no se va a disminuir el riesgo de la base del telecabina como Zona de Flujo Preferente, que es el debido a un caudal que duplica al del diseño de las obras en curso. La diferencia sustancial entre ambos supuestos (periodo de retorno de 10 y 100 años) consiste en la inundación de la Avenida de Francia, que es la vía por donde supuestamente entran las aguas desbordadas desde el tramo aguas arriba de Benasque a la zona donde se sitúa el Telecabina. Todo ello parece indicar que hay una relación evidente entre las obras en el río de las que hablamos y la estación de salida del telecabina.

Según  el mismo Reglamento del DPH, en las zonas de flujo preferente no podrán ser autorizadas actividades vulnerables frente a las avenidas y que supongan una reducción significativa de la capacidad de desagüe de dichas zonas. A este respecto todo indica que la construcción de la base de la telecabina se sitúa en “zona de flujo preferente” 

Por otro lado en cuanto a la idea de rellenar las parcelas que han de sustentar la maquinaria, el tensor y el primer pilar de la telecabina hasta la cota de 1129,4 m de altitud con el objeto de que dejen de estar en ‘zona de flujo preferente’, implica un aumento medio de la altitud de estas parcelas de 1,24 m. Con ello, todas las parcelas colindantes quedarían más expuestas a los daños de erosión y arrastre por avenidas. Ello es debido a que la elevación del terreno en la zona de la telecabina supone un obstáculo al desagüe de las aguas y, por ello, un mayor riesgo en las parcelas del entorno, donde supuestamente puede producirse un aumento de la velocidad de las aguas en avenidas, y por tanto una mayor vulnerabilidad.

Así las cosas, parece que la actuación planteada por el Ayuntamiento de Benasque con el Proyecto en la actualidad en curso contradice claramente el espíritu del artículo del reglamento citado y que no solo no evita o mitiga los daños por inundación, sino que puede incrementar los riesgos en zonas aledañas.

En resumen, podemos afirmar que las obras en realización sobre el cauce del río Ésera no mejoran las condiciones de inundabilidad del núcleo urbano de Benasque, puesto que no se enfocan a las principales causas que puede motivar los desbordamientos del río en crecidas, y que claramente tampoco contribuyen a disminuir las zonas de flujo preferente donde se sitúa la base de la Telecabina, antes bien, alteran la vulnerabilidad de las zonas colindantes. 

Por tanto, la actuación planteada representa un aumento de la vulnerabilidad de la seguridad de las personas o bienes frente a las avenidas por lo que no debería realizarse ya que así lo contempla el texto consolidado del "Reglamento del DPH.

En cualquier caso, si sería necesario realizar estudios hidrológicos e hidráulicos adicionales con consideraciones de dinámica geomorfológica para poder cuantificar estos procesos, que permitan la comparación de la situación antes de la actuación prevista y después de la misma, 

Resulta descorazonador  que el río Ésera se haya dragado de forma intensa, eliminado su vegetación de ribera y destruido sus hábitats acuáticos en las proximidades del puente medieval aguas arriba del mismo, con el consiguiente deterioro de su estado ecológico, sin ninguna justificación ni beneficio. 

Pese a cuanto se quiera argumentar en aras a justificar la idoneidad del emplazamiento de la telecabina el casco histórico de Benasque mantendrá las mismas posibilidades de inundación como lo ha venido siendo hasta la fecha y las zonas donde se ubica la telecabina y las parcelas colindantes seguirán siendo ‘zonas de flujo preferente’ con los consiguientes riesgos para personas, viviendas y vehículos

martes, 9 de septiembre de 2025

MODIFICACIÓN DEL IMAR

Las Cortes de Aragón atenderán próximamente una Proposición de Ley (P.L.), registrada a final del año pasado, de reforma la Ley (8/2021) que regula el Impuesto Medioambiental sobre las Aguas Residuales (IMAR).

No cabe la menor duda de que el IMAR es una estructura impositiva necesitada de una profunda reforma. La Red de Agua Pública ha dedicado a este controvertido asunto buena parte de sus esfuerzos y se siente competente en mostrar su opinión. Por ello y sin menoscabo de un análisis mas detallado, queremos avanzar algunos apuntes que puedan ayudar a nuestros lectores.

En una primer lectura parece que el argumentario de Vox pueda rimar, más que coincidir, con algunas de las cosas que la RAPA ha reivindicado desde su origen. Una primera impresión que se diluye al creer entender la motivación de esta P.L. que se presenta como un apoyo a las familias numerosas pero, de forma lateral introduce medidas relacionadas con la ganadería industrial, huertos y jardines que habrá que analizar con tiento. En este aspecto no podemos estar de acuerdo, cuanto de su aplicación se puede derivar un aumento injustificado de los consumos de agua en clara oposición a los criterios de contención y racionalidad por el que se aboga desde este blog.

 
No debería hablarse del IMAR sin relacionarlo con el Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración (PASD) aprobado no hace mucho por el Pignatelli y que deberá hacerlo La Aljafería, la misma que deberá atender esta P.L. Su financiación se sustenta en un 80,8 % en los ingresos del IMAR y entendemos que para reducir la carga tributaria de este impuesto (tal y como está planteado) habría que cambiar la forma de financiación del PASD y el sistema de gestión de los servicios de Saneamiento y Depuración. 

Ni la opinión pública ni, por lo visto, los grupos políticos parecen tener constancia de la evolución del PASD en cuyo enredo ha participado la totalidad de la clase política aragonesa, incluida la promotora de la P.L. que, aunque pudiera en su momento no tener representación parlamentaria, la clase a la que representa es la misma que la que se benefició con el proyecto liderado por el PAR.

De forma muy general se aprecia que el texto de la propuesta no es del todo coherente con su Exposición de Motivos (atender a las familias numerosos etc). En la redacción se concreta, por ejemplo, la exención de pago para explotaciones ganaderas de producción y reproducción incluso en el caso de que consuman agua potable de abastecimiento urbano. De igual forma se establece exención para jardines y huertos así como contempla una reducción drástica de pago para segundas residencias.  

El apartado dedicado a la ocupación de viviendas creemos que es profundamente inadecuado. La normativa actual determina los procedimientos para salvaguardar los derechos de los propietarios de la mismas. De igual forma que prevé la atención que merecen los ocupadores caso de concurrir en situaciones de vulnerabilidad social. Este es un tema tratado desde esa formación política de forma intencionadamente ambigua cuando no irreal en una línea de creación de opinión pública con la que no podemos estar en absoluto de acuerdo. El miedo, casi siempre el miedo al pobre, es una planta que no debería crecer en ningún solar, jardín o huerto de la Comunidad Autónoma. Las estadísticas muestran la realidad de la ocupación que tiene poco que ver con la visión que la extrema derecha pretende imponer como estrategia de la teoría del caos.

Entrando con algo más de profundidad en la propuesta realizad desde Vox:

ARTÍCULO 2

Se limitan a incluir la palabra “exclusivamente a la dedicación del IMAR a Saneamiento y Depuración". en el punto 2 del artículo y añaden la frase: “La tarifa deberá adecuarse y estar vinculada al coste real del servicio”

La primera inserción parece redundante con lo indicado en el punto 1, que habla del “carácter afectado” del impuesto y su “finalidad medioambiental”.  En cualquier caso, tampoco estorba.

Argumentan la inclusión de la frase para evitar que el impuesto tenga un afán recaudatorio. Suponemos  para que no se recaude por encima de los costes de los servicios que financia. Con esa inserción están reconociendo, explícita e implícitamente, que el supuesto “impuesto” es una tasa encubierta para recuperar los costes vinculados a la depuración de aguas residuales, mientras que el Gobierno de Aragón ha hecho grandes esfuerzos para desvincular las cuotas del impuesto del coste de los servicios que presta porque, entre otras cosas, a Zaragoza no les presta ningún servicio.

ARTÍCULO 6

Se elude valorar por qué las explotaciones ganaderas se excepcionan del impuesto, cuando son uno de los principales focos de contaminación de las masas de agua, lo mismo que las explotaciones agrícolas industriales.

Después proponen una nueva categoría sujeta a excepción, la de “huertos destinados a autoconsumo”, aunque consuman agua potable. De una parte, creemos difícil fijar criterios claros para establecer esa categoría, cuando existen huertos de autoconsumo en régimen de alquiler dentro de fincas privadas y públicas, sin entrar en ver cómo se determina el “autoconsumo” de lo que produzcan.  De otra parte, no parece serio considerar que, por abastecerse por medios propios o ser de autoconsumo, un huerto contamine más o menos.  Además, se sigue exigiendo que la toma sea exclusiva para el uso exento, lo que hace más difícil su aplicación.

Es la excepción de la excepción.  En el fondo siguen jugando con la idea de que el agua usada en riego no se depura y por tanto, no se le presta servicio alguno, lo que nos vuelve a llevar a que el supuesto “impuesto” todo el mundo lo considera tasa.

ARTÍCULO 7

Por una parte, dentro de una concepción algo “casposa” del lenguaje inclusivo, se propone eliminar del punto 2 la referencia “…y usuarias”.  Vemos que se opta por mantener el masculino, ignorando si se trata de una muestra de virilidad supremacista o alguna otra categoría humana que escapa a nuestro entender. 

Sin embargo a lo largo del texto, hay ocasiones en que consiguen eliminar las referencias en masculino utilizando expresiones como "personas usuarias del agua" o poniendo como sujetos, pronombres en plural "quienes...." . 

Se incluye también un nuevo apartado, el 4, relacionado con fincas o viviendas ocupadas, eximiendo de responsabilidad solidaria respecto a las deudas del impuesto a la propiedad de esos inmuebles.

En principio, no parece lógica esa derivación de responsabilidad a la propiedad, cuando el IMAR es un impuesto vinculado al consumo de agua. Es decir, la responsabilidad es de quien consume y no se debería de producir esa derivación, cuya finalidad es meramente recaudatoria (cuasi confiscatoria). Una manera sencilla de recaudar de un tercero lo que no se alcanza a cobrar del sujeto pasivo responsable.

Dicho esto, lo ideal sería quitar el punto 3, en lugar de añadir el punto 4 propuesto.  De no ser así, el punto 4 crea agravios comparativos entre propietarios y, en el caso de los usos no domésticos, hace una exención que no viene a cuento, puesto que en esos supuestos la responsable solidaria es la persona o entidad titular de la actividad que se desarrolla en el inmueble, no la propiedad. Por tanto, en ese supuesto es una exención innecesaria.

ARTÍCULO 20

Aquí se propone aplicar unos coeficientes correctores en la cuota variable para hogares de familias numerosas o con un número elevado de convivientes.

Esto resulta inadmisible:

Las tarifas por categorías (familias numerosas, pensionistas, etc.) solo generan agravios comparativos entre consumidores que acceden o pierden beneficios por pertenecer o no a esas categorías, sin tener en cuenta su capacidad adquisitiva, cuando la modulación de tarifas solo debería modificarse en función de la capacidad económica de las personas contribuyentes.
Es cierto que, en tarifas progresivas, la acumulación de consumos penaliza, pero la forma de solucionarlo debe basarse en criterios objetivos, como es el caso de Zaragoza. No se sabe a qué criterio responden los coeficientes que propone VOX, en función del denominado “tipo hogar”, que tampoco se sabe de dónde se saca (¿de las categorías de familia numerosa?).
Incluyen hogares de 3 a 4 personas, considerando que son “un número elevado” de personas.  Eso supone miles de hogares, con un coste de gestión enorme y sin que se pueda considerar que en esos casos haya acumulación de consumos.
No explican cómo se aplicaría el coeficiente corrector, porque, si es un multiplicador, lo que proponen haría que pagaran menos los hogares más pequeños (0,35), frente a los de entre 5 a 8 (0,40) o de 9 o más (0,45).
Proponen una revisión anual de la tarifa, lo que colapsaría los servicios administrativos y supondría una carga desproporcionada para los hogares.
No atacan el problema mayor de las tarifas, que son las cuotas fijas desproporcionadas.

En el punto 3 proponen una bonificación del 60% (¿por qué el 60%?) para agua de riego de “áreas verdes sin finalidad productiva”, lo que entra en clara contradicción con su propuesta de exención para huertos y explotaciones agrícolas. No dicen nada de que la acometida sea solo para riego, cuando lo habitual es que se riegue con la misma toma que se consume en las viviendas y, además, hablan de que “las aguas residuales no se viertan a un sistema de saneamiento de titularidad pública”, cuando se supone que el agua de riego se extiende sobre el terreno y nunca irá a parar a un colector.

En el punto 4, mezclan churras con merinas. Plantean una bonificación del 60% para:

Hogares con una sola persona e ingresos mensuales inferiores al 75% del SMI.
Segundas residencias (lo llaman domicilios que no tengan la consideración de vivienda habitual).

En el primer caso, entra en colisión con la “tarifa social” regulada en el artº 21 de la Ley.  En su argumentario hablan de que los hogares con una persona tienen que soportar una cuota fija muy elevada, pero luego aplican una bonificación sobre todo el impuesto, con lo que habría una doble bonificación que seguro no han previsto.

En el segundo caso, también subyace el tema de que la cuota fija es muy alta y quienes tienen una segunda residencia tienen que pagar mucho impuesto, usen o no usen la vivienda. Por otro lado, cuando hablan de “domicilios que no tengan la consideración de vivienda habitual” introducen  un concepto indeterminado . ¿A  ver quién se atreve a concretarlo y cómo se justifica esa condición? (¿las actividades económicas en domicilios tendrían derecho a la bonificación? ¿los pisos que tenga alquilados se bonificarían?, etc., etc., etc.).

De todas formas, la cuota fija desproporcionada lo es para todos los contribuyentes y requeriría una revisión a la baja, tal y como propuso la RAPA  en su momento. 

En resumen la propuesta que se analiza supone un parche de muy difícil gestión  que incrementaría los agravios comparativos entre contribuyentes y generarían una carga burocrática inasumible.

jueves, 7 de agosto de 2025

LAS AVENIDAS DEL ESERA

Tal como ya se ha apuntado en otras ocasiones desde la comarca ribagorzana y recoge una parte de la prensa aragonesael proyecto de "Medidas para la Reducción de la Vulnerabilidad frente a las inundaciones del Casco Histórico de Benasque, parece un compendio de irracionalidad e irregularidades.

En este momento vecinos de este valle consideran que se está ante una situación de incumplimiento manifiesto del condicionado que la Confederación Hidrográfica del Ebro(CHE) de las obras promovidas desde el Ayuntamiento.  

El río Ésera a su paso por Benasque está siendo fuertemente alterado  por las obras que ha promovido el Ayuntamiento de Benasque y subvencionado el Instituto Aragonés del Agua. Dichas obras responden a la voluntad del consistorio de  mitigar los daños y la vulnerabilidad del casco histórico de Benasque en los episodios de inundación  para caudales con periodos de retorno inferiores a 10 años (inferiores a 340 m3/s).

Las obras consisten básicamente en el recrecimiento del muro existente en la margen izquierda del río Ésera en aquellos tramos del muro actual en que el río desbordaría en el núcleo urbano de Benasque con dicha avenida de 10 años de periodo de retorno. Además, las obras también consisten en retranquear la escollera de la margen derecha hasta el camino de servicio actual, y aumentar la sección hidráulica del cauce extrayendo un volumen de 5.171 m3 de tierras de excavación.

El 18 de abril de 2024 la Comisaria de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Ebro autoriza al Ayuntamiento de Benasque a implementar el mencionado proyecto. Dicha autorización queda condicionada al cumplimiento de una serie de condiciones particulares, entre las que destacan:

1ª.- Las obras se llevarán a cabo en el plazo máximo de DOCE MESES, contados a partir de la fecha de notificación de la autorización y con posibilidad de prórroga de un mes, previa solicitación.

2ª.- Las obras se ajustarán a la documentación del proyecto presentado en tanto no sea modificada por las condiciones de la presente autorización.

3ª.- De acuerdo con el informe del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), del Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, de fecha 12 de marzo de 2024:

Se evitará, siempre que sea posible, la entrada al cauce mojado, para minimizar la afección sobre la fauna e ictiofauna del río Ésera. Se trabajará siempre que el espacio y la operativa lo permitan fuera del cauce mojado. No se abrirán nuevos accesos al cauce, debiendo aprovecharse los ya existentes. En caso de que sea preciso adecuar algún pequeño tramo, será convenientemente restaurado al finalizar los trabajos. Al finalizar la actuación, en su caso, se restituirá el lecho del cauce procurando que no queden cubetas ni depresiones que puedan dejar aislada de la corriente de agua a la fauna acuática…

Se deberá respetar al máximo la vegetación natural presente en la zona y minimizar los daños sobre ésta. Para ello, se realizará un jalonamiento en el perímetro de la zona de obras, minimizando el espacio ocupado por la obra en la medida de lo técnicamente viable. Dicho jalonado, se realizará con elementos suficientemente consistentes para impedir su desplazamiento o destrucción a lo largo de toda la fase constructiva….….

13ª.- Se extremarán las medidas tendentes a preservar la vegetación, minimizando la afección de esta a lo imprescindible para realizar la actuación.

Hoy en día, más de 3 meses después de que debieran estar terminadas las obras, realmente éstas acaban de empezar y quedan muchas actuaciones por realizar. De esta manera se incumple manifiestamente la primera condición de la autorización del proyecto que impuso la CHE.

La vegetación de ribera del tramo de actuación ha sido eliminada de raíz  como actuación preliminar para las siguientes actuaciones. Con ello se incumple la condición de ‘respetar la vegetación natural presente’ y ‘minimizar sus daños’ del INAGA y el condicionamiento de la CHE (punto 13ª) ‘se extremarán las medidas tendentes a preservar la vegetación, minimizando la afección de esta’.

Eliminación completa de la vegetación de ribera del río Ésera en su margen izquierda frente al núcleo urbano de Benasque

Se ha realizado una vía de entrada de maquinaria pesada al cauce que contradeciría el condicionante de INAGA de que ‘no se abrirán nuevos accesos al río’.

Construcción de un nuevo acceso al río Ésera para maquinaria pesada.

Durante las obras se ha realizado un dragado de todo el cauce y creado un canal estrecho que se lleva siguiendo  la máxima pendiente todo el caudal del río . Ello ha supuesto la destrucción de la estabilidad morfológica del lecho y la de todos los hábitats asociados, y por consiguiente la eliminación de todas las especies acuáticas que habitaban el tramo fluvial. La biodiversidad de las comunidades fluviales del río está basada en la heterogeneidad de su hábitat físico. La trucha necesita refugios para defenderse de sus depredadores, rápidos para encontrar alimento macrobentónico y tablas para frezar. Todos estos componentes de su hábitat han sido eliminados. En cuanto a los macroinvertebrados y perifiton bentónicos han sido físicamente eliminados.

Dragado y canalización del cauce del río Ésera en su tramo urbano.

Se puede fácilmente comprobar que la masa de agua del Ésera en este tramo ha sufrido una fuerte degradación de su estado ecológico, y una pérdida de resiliencia frente a los impactos antrópicos que el río recibe. Se trata de un claro y manifiesto incumplimiento de las condiciones impuestas por la CHE a las obras promovidas por el Ayuntamiento de Benasque. Resulta extraño que los técnicos o la guardería de la Confederación no se hayan personado y denunciado estos hechos a la vista. 

Finalmente, resaltamos que la supuesta finalidad de las obras (reducción de la vulnerabilidad frente a las inundaciones del casco histórico de Benasque) no se conseguirá  con estas obras, antes bien podemos predecir que aumentarán los riesgos de incisión del lecho y con ello la potencial inestabilidad de los muros y puentes actuales. Ello es realmente preocupante, ya que no inciden de ninguna manera sobre otros condicionantes factores que podrían incidir en  la inundación del casco histórico: 

1.La reducción de la anchura del cauce a lo largo de todo el tramo urbano, reforzada en los puentes, 

2.El aumento de la energía de los caudales de avenida al haber perdido sinuosidad y mecanismos de disipación y desbordamiento en los tramos aguas arriba del núcleo urbano de  Benasque, y su entrada en el casco antiguo por la carretera de Francia. 

Tal como dicen las personas y colectivos que critican esta actuación promovida por el ayuntamiento de Benasque y no por el organismo de cuenca, autorizada por este y gestionada en su ejecución por el Instituto Aragonés del Agua, está teóricamente diseñada para prevenir daños por avenidas con un periodo de retorno de 10 años, pero representa una fuerte afección medioambiental sin contrapartidas reseñables de mejora del riesgo de avenidas para un periodo de retorno de mayor duración.

Hay que decir que la propia CHE había realizado de forma recurrente intervenciones para esta prevención frente a daños por dichas avenidas, de forma eficiente. Esto se puede comprobar en el informe que la CHE emitió el pasado 12.02.2025 en relación con la avenida de 18 de Junio de 2013, catalogada de periodo de retorno de 10 años, que provocó graves daños en esta parte de la cuenca del Ésera, pero no inundó el casco histórico.

También es importante resaltar que esta criticada actuación, con un coste de 1,3 millones de euros de fondos públicos, tiene casi como único resultado modificar la inundabilidad de la zona de la salida de la telecabina de Benasque a Cerler, que, efectivamente, en la modelización pasa de ser “inundable de flujo preferente” a sólo” inundable”. Pero esta actuación no es responsabilidad del IAA sino que atiende a intereses particulares, y no debería justificar este gasto de 1,3 millones de euros en aras a una actuación frente a posibles avenidas en el Ésera.

Conviene recordar que precisamente el 7 de agosto, aniversario de la denominada “Tragedia de Biescas” de 1996 donde murieron 87 personas, hubo 187 heridos y unos grandes destrozos generalizados de la que el, entonces alcalde de Biescas y hoy, director del Instituto Aragonés del Agua, guardará un imborrable recuerdo.

Esta avenida correspondió a un periodo de retorno de 200 años. La propia idea de "periodo de retorno" tal como se va comprobando en las recientes avenidas es algo que debe someterse a revisión debido a la incidencia del cambio climático y la superación de los límites planetarios.

Parece comprobado y demostrado que la actuación del Instituto Aragonés del Agua no responde a un objetivo hidrológico, y que desnaturaliza el río Ésera a su paso por Benasque sólo con el fin de favorecer una obra municipal que se pretende sea explotada por ARAMON. La mera sospecha de esta actitud sería razón más que suficiente para una análisis pormenorizado de la actuación de todas las instancias que han concurrido en esta obra y por ello está plenamente justificada la solicitud de paralización inmediata de estas controvertidas obras en el río Ésera y que la CHE cumpla su función de policía de cauce para favorecer por encima de cualquier otro interés el buen estado de esta masa de agua. 





 

lunes, 30 de junio de 2025

PLAN HIDROLÓGICO DE CUARTO CICLO.1

Finalizado el plazo de consulta pública de los Documentos Iniciales del Plan Hidrológico de Cuarto ciclo (horizonte 2028-2033) se han hecho aportaciones para este nuevo periodo en el que se están abriendo nuevos nichos de negocio que añaden sus demandas de agua a las ya habituales de la agro-ganadería industrial.

Estas son las realizadas desde la Fundación Nueva Cultura del Agua y el colectivo Cuenca Azul que tienen una larga experiencia en la propuesta de una gestión del agua desde el equilibrio entre la realidad de la naturaleza y las necesidades humanas. Especialmente el regadío es una constante en la planificación de la cuenca del Ebro casi nunca adecuadamente tratado desde la administraciones que de forma más o menos velada se inclinan hacia un productivismo cada vez más discutible, ante las restricciones que los Límites del Planeta y el Cambio Climático en particular están imponiendo.

 


En lo que respecta a las nuevas demandas puede que la mayor corresponda a previsible implantación masiva de plantas de producción de hidrógeno a partir de energías (mal llamadas) renovables. Tanto sobre esta realidad emergente como respecto a los Centros de Datos y las Centrales de Almacenamiento Energético, la opinión social y científica no es en absoluto uniforme. 

Hay quienes hacen gala de un tecno-optimismo militante y abrazan la idea de que bajo el halo de santidad de la Inteligencia Artificial, es posible la perpetuación del modelo de crecimiento permanente. Un mensaje que cala fácilmente en una gran parte de la población nada inclinada a un proceso de crítica y de cambio de hábitos, que vaya más allá de llevar el papel al contenedor azul y los envases al amarillo.

Al mismo tiempo, desde el ámbito ecologista se muestran serias dudas sobre la fiabilidad a gran escala de estos nuevos procesos industriales que se están convirtiendo en una importante bolsa de inversión pública a la que, como en otros muchos casos, se acerca la promoción privada con mucha más capacidad de llegar a la opinión pública. 


domingo, 22 de junio de 2025

LA DIGNIDAD DE LA MONTAÑA 25 AÑOS DESPUÉS. 3

El camino iniciado meses atrás hacia el próximo 25 de octubre ha cubierto dos etapas más, en Graus y Sabiñanigo. La cita con los colectivos que hace 25 hicieron posible el manifiesto junto a los que representan las reivindicaciones actuales en este territorio, ha sido un encuentro con la esperanza.

Pedro Arrojo, fundador de la Red de Agua Pública entre otros muchos cargos, ha mandado este saludo:


Tal como hemos recogido en este blog en dos ocasiones anteriores, el  tiempo ha cambiado el escenario social y también el político, pero la realidad de los pueblos y las gentes de las montañas y del mundo rural aragonés, en general, siguen dando motivos para mantener viva la exigencia por la “Dignidad de la Montaña”. En estos 25 años, otros proyectos amenazan el derecho de los pobladores de aquellos territorios, levantados en lucha, a un modelo de progreso propio que no hipoteque su futuro. (@o25paramos)

La Red de Agua Pública de Aragón se siente parte de este movimiento ciudadano y aportará su presencia y colaboración en este ideal compartido por el equilibrio entre el paisaje y sus habitantes en un clima de igualdad de trato hacia todas las regiones de este pequeño país con nombre de río. 


sábado, 14 de junio de 2025

RENOVACION DE VERTIDO DE LA PISCIFACTORÍA DE VOZMEDIANO

En este blog hemos reflejado frecuentemente la realidad que se vive en el Moncayo soriano que afecta de manera muy importante a la vertiente aragonesa. Si la contaminación del embalse de El Val, derivada de la actividad de Ólvega, es muy grave no lo es menos el peligro que corre el buen estado del río Manubles, una de las principales fuentes del río Jalón, debido a la ampliación de la mina de Borobia. En este mismo marco se debería contemplar la piscifactoría de Vozmediano, una instalación que hace mucho que preocupa a la población de la zona y que en el verano de 2023 estuvo en el centro de la actualidad con motivo de la contaminación del agua de Tarazona.

A la orilla. Pilar Iturralde 2024

En este momento está en trámite la “Revisión de autorización de vertidos de la piscifactoría de Vozmediano que ha sido alegada desde la Asociación Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza (ASDEN-Ecologistas en Acción).

Tal como describe este grupo ecologista, en el documento al que se ha tenido acceso, elaborado por el promotor, se constata que ha habido varios requerimientos de la CHE debido al incumplimiento por parte de la piscifactoría de varias cuestiones relativas a vertidos. 

De igual forma se habla de incumplimientos que presuntamente tienen que ver con la concesión del aprovechamiento de los 600 l/s que posee según el expediente de concesión, la instalación y construcción de una segunda captación y no disponer, tampoco aquí de caudalímetros. Hechos que debieran haber conllevado los  expedientes sancionadores individuales con sus correspondientes sanciones, indemnización por daños y medidas cautelares de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico que prevé (artículo 264) la  revocación y legalización de las autorizaciones de vertido y (art. 266) sobre intervención en instalaciones de depuración.

De la lectura del documento puesto a información se deduce que el expediente de renovación de autorización del vertido viene motivado por el incumplimiento desde el primer momento de la autorización en vigor desde 2020 y que presuntamente de acuerdo al artículo 264 del RDPH ha derivado en la revocación de la misma e inicio de la tramitación para conseguir una nueva autorización.

Este es un hecho relevante que parece deducirse en tanto la CHE no lo indica en el anuncio ni tampoco aporta ningún documento ni antecedente como, por ejemplo la autorización de vertido. Estima el grupo de Ecologistas en Acción que esta información debería formar parte de la documentación expuesta a información pública.

No son pocos los usuarios del río Queiles que observan,  en determinadas fechas, un cierto sabor a pescado en el agua.  El episodio de 2023 de contaminación por  Cryptosporidium del que no se sabe a ciencia cierta su origen, supuso graves perjuicios a los vecinos y a su salud. De esta realidad se informó al Dep. de Medio Ambiente de la Fiscalía General, por tratarse de hechos que afectan a tres comunidades autónomas, que la derivó a la de Soria y está pendiente de tramitación.  

Por ello ASDEN solicita que se revoque este anuncio y abra un nuevo periodo de participación pública en el que se de acceso a documentos como son los antecedentes, la autorización de vertido en vigor y la motivación para exigir su renovación. De lo contrario estaríamos ante un caso de indefensión.

Solicita igualmente que incluya y mejore la documentación exigida al titular de la piscifactoría como es la composición del vertido incluyendo más parámetros en razón a la actividad que realiza y a los productos que se aplican y que acaban en el agua vertida (medicamentos, antiparasitarios, vacunas, desinfectantes, profilácticos,.. etc). Esta información se cita de forma generalizada sin que se informe qué métodos o sistemas tienen para el tratamiento previo a su vertido. 

Se entiende que por tratarse de un vertido industrial, en el expediente inicial, deben prescribirse las analíticas y la exigencia de los parámetros de vertido. Se deben exigir y realizar análisis más rigurosos sobre los de la sala de alevines, ya que los aportados por el promotor indican que los filtros usados no tienen efecto sobre la calidad del agua.

A nadie se le escapa que el agua vertida por la piscifactoría (en algunos meses el 100% del caudal del río) es bebida por 52.000 habitantes de Tarazona, Novallas, Torrellas, Los Fayos, Cascante, Cintruénigo y Fitero. Igualmente abastece a la Mancomunidad de Aguas del Moncayo y suministra agua de riego a siete comunidades de regantes de Zaragoza y doce de la comunidad foral de Navarra.

Todos los ciudadanos consumidores de las aguas vertidas por la piscifactoría, están legitimados para ser parte interesada. Conviene saber que el Río Queiles desde su nacimiento tiene la declaración de “Zona Sensible” al igual que El Val a cuyo embalse el Queiles, proporciona la mayor parte de su volumen de agua. Es el mal estado de este embalse lo que motiva esta renovación.

El Plan Hidrológico del Ebro en vigor categoriza el estado del Queiles como "peor que bueno" que no deja de ser un eufemismo para describir que el río europeo más caudaloso en su nacimiento, después del Rin, languidece entre la insensibilidad de unos y la indiferencia de otros.

Es sobradamente sabido que sus aguas alimentan el embalse de El Val, en el que los vertidos de la piscifactoría suponen un incremento del fósforo, nitrógeno y por lo que son buena parte de la causa de su eutrofización. Así lo reconoce la CHE en un estudio del año 2022 del estado trófico de este embalse en el cual dice “Según los resultados del estudio se ha determinado que la contribución del vertido de la piscifactoría a los niveles de fósforo en el embalse se estima en un 14%, incrementándose en años secos en los que el trasvase del Queiles adquiere mayor importancia, situándose en ese caso en un 38%. En el caso del nitrógeno, se ha estimado que su contribución es del 6% en los niveles de este nutriente que presenta el embalse.”  En consecuencia el mismo estudio del organismo de cuenca  recomienda una disminución de la carga de nutrientes que la piscifactoría vierte al río Queiles.

Desde el punto de vista medioambiental el río Queiles en Aragón forma parte de la Zona de Especial Protección para las aves Sierra de Moncayo - Los Fayos - Sierra de Armas (ES0000297), que es hábitat del mirlo acuático, martín pescador y lavandera cascadeña. Sus aguas son hábitat del visón europeo, especie en peligro de extinción y declarado en situación crítica, es decir que tiene la mas alta protección cuya salud y alimento depende de la calidad del agua.

Según la información disponible en el SIT Ebro, el río Queiles entre su nacimiento y la localidad de Vozmediano, no tiene asignado un caudal ecológico. Es precisamente ese tramo del que la piscifactoría capta los 600 l/s que tiene concedidos y que en determinados momentos puede superar el propio caudal del río.

A esta alturas del conocimiento que se tiene sobre los límites del planeta entre los que el cambio climático es central para la salud de la tierra y sus habitantes, se hace indispensable una atención especial a los ríos y a su nivel de calidad para que el desarrollo económico que sus aguas pueden deparar no se convierta en enemigo mortal de la vida de sus orillas. 

jueves, 29 de mayo de 2025

DEPURACIÓN Y SANEAMIENTO: ZARAGOZA Y ARAGÓN

Orilla de luz. Pilar Iturralde 2025

El tratamiento de la información, como herramienta de propaganda, se ajusta al público al que va dirigida. En el "extremo derecho", la publicación de la falsedad desnuda, el insulto despiadado que agita las vísceras de quienes hacen de la zafiedad su alimento. De esta práctica no se libran ni los platós de TV, ni los campos de futbol ni, lo que es más grave, el Congreso de los Diputados.

En otra banda informativa, sin alcanzar este esperpento, hay narraciones construidas a la medida de los intereses del narrador que, sin necesidad de ser necesariamente falsas pero ordenadas con cierto sesgo, determinan una acción comunicativa tendenciosa. Paradójicamente esta estrategia informativa genera un sociedad desinformada. Una sociedad propensa a tomar decisiones, más desde las vísceras que desde el cerebro y eso nunca es buena noticia.

Este preámbulo, de aplicación a muchos campos de la gestión pública es igualmente aplicable al agua y el saneamiento. La tradicional costumbre de tomar la parte por el todo  genera una idea de la realidad que, sin ser falsa, puede ser perfectamente errónea.

Mirando al barrio zaragozano del Picarral y su contencioso con la empresa Tereos, sería fácil caer en una dicotomía demasiado simplista. En un extremo se pueden colocar quienes sufren graves afecciones ambientales, un nivel de ruido por encima de lo aguantable, olores nauseabundos o una desagradables masas de vapor de agua que no solamente flotan sobre la industria sino también sobre las viviendas cercanas. Es entendible que para una buena parte del vecindario esto sea una situación intolerable. 

Por contra, otra parte del vecindario, puede considerar una buena noticia que esta depuradora pueda resolver una parte significativa de las afecciones que esta industria lleva realizando desde su origen. En ese sentido puede haber quien diga que si esta depuradora en litigio, disminuye significativamente la presencia de vertidos en los colectores del barrio, sería un avance sobre la situación actual. Las dos visiones pueden ser ciertas.

Una información veraz y completa debiera abarcar una visión global de esta situación en la que el Ayuntamiento de Zaragoza acumula más de 60 años de responsabilidades sin asumir plenamente. Cabría pensar que cada consistorio no solo debería responsabilizarse de la gestión de su mandato, también debiera serlo de gestionar los legados anteriores. Una sociedad se construye por acumulación de saberes y acciones.

No se puede obviar que cuando Campo Ebro Industrial se instaló en el barrio, el urbanismo tenía poco que ver con el actual. Si ahora hay vecinos que, legítimamente, se quejan de una situación, es porque, durante muchos años ha habido un planeamiento urbanístico, auspiciado desde el Ayto. que lo ha permitido. La hemeroteca, si no abundante si suficiente, parece resumir que el consistorio ha hecho históricamente poco para conciliar la convivencia de las dos realidades.

Los medios de comunicación harían bien en dar a conocer a los desarrolladores del parque de viviendas del barrio. Lo cierto es que hasta hace poco se han seguido construyendo viviendas, no se sabe si con la esperanza de que sea la industria la que se mude del barrio. El camino hacia la mejora de este barrio debiera tener vocación generalista y reunir todas las sensibilidades en la mesa del dialogo en la búsqueda de lo posible.

El repaso al saneamiento zaragozano da para mucho. También se habla poco de la situación de la margen izquierda que arrastra años de desidia. A nadie se le escapa que lo que haga Zaragoza repercute necesariamente en la salud de las personas y del medioambiente aguas abajo de este corredor de biodiversidad que termina en el Parque Natural del Delta del Ebre. Una responsabilidad para Zaragoza poco atendida por todos los ayuntamientos que en la historia han sido y que tampoco es demasiado conocida por el común de los consumidores de informativos.

No es suficientemente conocido que cuando el Ebro aumenta significativamente su caudal, entra en los colectores paralelos al rio que conducen los vertidos y tal aumento impediría el funcionamiento de la EDAR de La Cartuja. Así los vertidos de esta zona (150.000 habitantes aprox.) van a parar al cauce sin ningún tratamiento. En función de los caudales esta situación se repite entre 20 y 30 veces al año sin que los propios vecinos sepan el alcance de esta realidad. Todo ello en una ciudad que aspira a situarse entre las cien ciudades europeas por la neutralidad climática.

Solamente en el Campo de Tarragona hay sesenta y nueve poblaciones que se abastecen directamente del río Ebro (mini-trasvase a Tarragona) que desconocemos si son sabedores de esta situación que se crea en Zaragoza por una inadecuada gestión de la depuración y que se someten a la capacidad del propio río por ejercer la depuración natural de sus aguas.

La evolución de la depuración del agua de los zaragozanos, desde la inauguración de la EDAR de La Cartuja, tampoco es suficientemente conocida. Puede que los datos estén ahí, pero la información global se diluye porque no está siendo adecuadamente presentada en los medios de comunicación, al menos con el mismo interés que otras actuaciones municipales, como el discutible y discutido "Bosque de los Zaragozanos", ejemplo de lavado verde donde los haya. por poner solo un ejemplo.

Sin duda estamos ante unos problemas de gestión compleja que requiere grandes inversiones en la que habrá que se deberán implicar a todas las administraciones. El aldabonazo social que supuso la insumisión ciudadana al ICA que luego derivaría en el IMAR que fue bendecido por todas las fuerzas políticas en un triste ejercicio de miopía social y política, ha servido para poco. Se diga lo que se diga, los zaragozanos tienen el discutible honor de pagar dos veces la depuración de sus aguas y encima tener un servicio deficiente en donde el interés privado prima sobre el público. 

Al margen de los eslóganes informativos que alimentan periódicos y pantallas, la comisión bilateral, Gobierno de Aragón-Ayuntamiento de Zaragoza, no solo debiera servir para la construcción de La Romareda mientras los ciudadanos de Zaragoza, siguen haciendo frente a una más que discutible gestión del saneamiento. 

Queda mucho por hablar, debatir y aportar desde todas los sectores sociales en Zaragoza y en Aragón ante un Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración que depura poco y es víctima de la contaminación informativa que perjudica seriamente la salud colectiva.  

La actualidad informativa reciente se ha situado en el Pleno del Ayto. de Zaragoza que ha aprobado la modificación aislada del PGOU que permitirá construir la planta de tratamiento de efluentes que motiva la discrepancia ciudadana. 

Reproducimos íntegramente los escritos leídos en el Pleno desde los colectivos ciudadano.

Primera intervención: 

 
Segunda intervención: