lunes, 31 de marzo de 2025

ESCRITO CON AGUA

Olas de pueblo: Pilar Iturralde 2023

Este artículo de Dante Maschio, militante en la Red de Agua Pública, publicado tanto por %attac como por el Diarío.es, pone de manifiesto la realidad de la gestión del agua en España y cómo, pese a algunas mejorías, se sigue percibiendo el agua como un recurso infinito. 

El artículo muestra como: ".... las sequías se gestionan con los embalses llenos, con tiempo para planificar adecuadamente y no a golpe de decreto. Una de las materias peliagudas que el Gobierno no abordó es la reasignación de los derechos de agua en momentos de sequía o escasez. Abordar ese debate es urgente, puesto que, si no lo hacemos, corremos el riesgo de dejar en manos del mercado la compraventa del agua.

Tal como se ha narrado en este blog abundantemente, el agua y su gestión es fruto de la globalización que domina todos los procesos económicos y que repercute en  una uberización de la agroganadería, con una concentración creciente de la propiedad agrícola en grupos selectos de capital financiero. Todo muy lejos de la agricultura familiar que a menudo sirve como excusa publicitaria para justificar la persistencia de este sector productivo como el gran demandante de agua del estado.

Además de esta acertada pincelada generalista, la actualidad del agua en Aragón nos trae varias noticias. Sobre el abastecimiento a Zaragoza, el Periódico de Aragón se hace eco del aumento de la dotación proveniente del embalse de Yesa, enfatizando el aumento de tarifas que repercutirá en el ciudadano. No menciona el artículo si la reserva de "agua en alta" de Zaragoza (desde el canal de Bardenas y del Imperial de Aragón) esta ajustada al uso o podría reconfigurarse tanto en beneficio del abastecimiento a Zaragoza como de la disponibilidad para riego. 

En parecido sentido el mismo Periódico en otro artículo, describe el servicio que el agua del polígono de riego de Bardenas presta a casi cincuenta municipios de la provincia de Zaragoza. No entra el artículo a valorar si esa dispersión del agua almacenada en Yesa está justificada realmente por necesidad acuciante de esas poblaciones o si podrían usarse otras fuentes de abastecimiento de mayor sencillez técnica y menor repercusión económica. 

Existe en casi todos los medios aragoneses una aceptación, más o menos explícita, del modelo de utilización del agua del río Aragón. Ya parece haberse olvidado que, en su momento, sirvió para justificar la necesidad del recrecimiento del embalse de Yesa. Se usó a la gente de Zaragoza como avales para una obra que tiene la multiplicación de su presupuesto como seña de identidad. Además de estas consideraciones, cabría recordar que definir el agua del abastecimiento de Zaragoza como agua del Pirineo es una inconsistencia geográfica. El Pirineo es la principal zona de captación de agua de toda la cuenca del Ebro. Identificar la que se embalsa en Yesa como "del Pirineo" es negar que la del Gallego también lo sea y por ello una inexactitud que, simbólicamente no hace sino abundar en las tesis que, en plena lucha contra los embalses altoaragoneses, relacionaban el recrecimiento de Yesa con el agua de Zaragoza. Una campaña que debería pasar a los anales del periodismo de propaganda.

Ante esa ausencia de espíritu crítico, nos toca a nosotros hacer notar, además de la sobredimensión del modelo a que hace referencia el artículo, el hecho probado de que sin hacer el recrecimiento se está prestando ese servicio. Todo ello además, obviando el evidente fiasco del embalse de La Loteta que, de ser la reserva plurianual de Zaragoza, ha devenido en stadium del windsurf aragonés.

Es el mismo medio el que refleja el rechazo que las derechas del Ayto. zaragozano han mostrado han mostrado a la petición del PSOE para hacer un plan de saneamiento y depuración de agua en Zaragoza. Sin duda una mala noticia que no hace sino abundar en la, ya habitual, estrategia de enfrentamiento partidista por la conquista del gobierno de la nación que deja de lado un grave problema al que solo se le aplica la política de la postergación. 

Entre todo cuanto se ha podido escribir sobre el PASD, no se acaba de seguir el hilo político-administrativo que supuso el complejo entramado publico-privado que en su día se proyecto para resolver la depuración en Aragón. De este tema hay en este blog un largo recorrido del que hemos querido seguir notarios de excepción y que se puede seguir (AQUÍ)

Visto lo visto, en medio del ambiente general en que anda la sociedad occidental y Aragón con ella, se reconocen pequeños avances en la calidad del agua a nivel local, contrarrestados por grandes abandonos de la idea del agua como bien público con una dejación en manos del interés del mercado de sus concesiones y de su utilización. Sin entrar en más profundidades dejaremos al lector con la idea de que en el ya competitivo mundo del agua aragonesa ha surgido dos nuevos usuarios cuya presencia solo apunta a una mayor tensión en la calidad y el equilibrio del agua en nuestra cuenca. Nos referimos a las nacientes y generosamente financiadas desde el erario público del hidrogeno y los centros de datos de los que seguiremos hablando en esta "diario escrito con agua".


“El agua es la única bebida para el hombre sabio.”

Henry David Thoreau







 




domingo, 23 de marzo de 2025

DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2025

El DÍA MUNDIAL DEL AGUA es una cita clásica en este blog. Por unas u otras causas hemos reivindicado esta fecha como hito del calendario para marcar el ideario de que la gestión del agua en todo su conjunto debe reivindicarse como un servicio público.

Este año la atención de esta celebración se localiza en el Congreso de Madrid que acogerá en el seno del parlamentarismo español la iniciativa de la RAP que quiere incidir en las relaciones entre el agua y la economía, especialmente en los procesos de mercantilización y financiarización, cuya importancia ha sido puesta de manifiesto en sendos informes de los últimos relatores especiales de la ONU para los derechos humanos al agua potable y al saneamiento.

El acto podrá seguirse a distancia a través del siguiente enlace.

En el mismo marco de acontecimientos relacionados con el Día Mundial se celebra el día 26 de marzo un webinario sobre Autogestión y Defensa del Agua como Bien Común titulado "COMUNIDADES AZULES.

sábado, 15 de marzo de 2025

ENERGÍAS RENOVABLES E INDUSTRIAS DERIVADAS

Nuevos tiempos, nuevas modas. Si hace 25 años cuando se escribió y se gritó el Manifiesto por la Dignidad de la Montaña, se hablaba de trasvases de agua, ahora se habla de trasvase de energía. Otra vez dinero público a espuertas para financiar la fantasía de un crecimiento perpetuo y de una comunidad autónoma presuntamente puntera.

La habitual falacia política ha derivado hacia la energía (mal llamada) renovable para que Aragón sea puntero en explotación y en exportador de sus recursos, para muchos, a cambio de nada. Porque el nihilismo triunfa entre nuestros representantes políticos. No porque admiren el pensamiento de Nietzsche, sino porque la NADA es lo que mejor representa su sensibilidad y su capacidad para la gestión de los bienes con que la naturaleza ha dotado a Aragón. Una expresión del servilismo territorial.

Tal como ya hemos contado en este blog en pasadas entradas, el exceso de centrales de energía renovables está posibilitando tres industrias: el hidrógeno, los centros de datos y las centrales de almacenamiento. Todo ello configura un entramado energético destinado a que Aragón sea la productora de materias primas y el aparcamiento de la nube de datos informáticos que vuelan sobre nuestras cabezas. Una nube de Damocles que no cuenta con el control de ningún servicio meteorológico.

Recientemente la empresa israelí Enlight Renewable Energy que apoya con sus proyectos la ocupación ilegal de Palestina, proyecta la instalación de una central de almacenamiento energético en la comarca del Sobrarbe. Una instalación de 49,54MW en el municipio de La Fueva.  


A este respecto, el movimiento ciudadano, crítico a esta expansión descontrolada de energías renovables y sus derivadas, entiende que sería un grave error contemplar la instalación de baterías, como un proyecto aislado al margen del amplio contexto técnico y social generado por la desordenada implantación de instalaciones de energías renovables.

Las instalaciones de energía renovable industrial, los sistemas de almacenamiento sea con baterías o con sistemas de bombeo, la fabricación de hidrógeno con energía renovable, los centros de datos que puedan abastecerse con esta producción así como las infraestructuras de evacuación que puedan ser necesarias, deberían ser tratadas como un todo orgánico que posibilite una visión en perspectiva autonómica en sintonía con la situación estatal.

La dudosa, ineficaz e injusta actuación de las administraciones públicas en materia de Ordenación del Territorio al respecto de la implementación de las centrales eólicas y fotovoltaicas de estos últimos años debiera servir de lección para no repetir el clamoroso error de gestión que está posibilitando la extensión del exceso y la improvisación que no son buenas herramientas para diseñar el futuro energético de Aragón. 

La inédita experiencia a que obliga el reto climático a nivel planetario está abordándose en Aragón especialmente, pero también en el resto de España, de forma pacata, plagada de indefiniciones y titubeos que muestran, por la vía de los hechos, una respuesta política muy lejana a la causa que lo genera que no es otra que la necesidad de un cambio global y profundo de los procesos de producción y consumo.

De forma general en el desarrollo de las energías renovables no se contempla la gran cantidad de materiales críticos que se comprometen. 

Desde el mundo científico se sabe desde hace mucho que no hay suficientes recursos naturales para permitir ese despliegue a escala mundial. Se diría que la sociedad occidental está siendo dirigida exclusivamente por un interés extractivista sin valoración alguna de cuanto ya se ha extraído de la naturaleza. Parece que se está optando por el mantenimiento de los mismos parámetros de crecimiento que se han venido usando desde la 2ª y 3ª revolución industrial, sin tener en cuenta una valoración real de las disponibilidad a futuro.

Tal como estima la Agencia Internacional de la Energía (AIE) se prevé que, a horizonte 2040, la extracción anual de litio se multiplique por 42, la de grafito por 25, la de cobalto por 21, la de níquel por 19 y la de tierras raras por 7. Todo ello en aras a posibilitar los planes que se están diseñando. Ante la pregunta de si ese incremento es posible, la propia AIE tiene sus dudas, y  recomienda que se debe fomentar el reciclaje como forma de una economía circular que, en la mayor parte de los casos, por las propias características de las instalaciones y los productos manufacturados es muy complicado, cuando no directamente imposible.  

Las actuales cautelas  de la AIE contrastan con la evidencia de una buena parte del mundo científico que hace tiempo viene avisando de estas contingencias.  Los profesores Alicia y Antonio Valero llevan años estudiando este tema y explicando que las reservas conocidas de muchos materiales son menores que la demanda esperada hasta 2050. Ello demuestra que existe  una duda razonable de si los planes anunciados y los proyectos derivados, pueden llevarse verdaderamente a cabo. 

A pesar de esa escasez anunciada se evita considerar la evidencia de que al final de la vida útil de las instalaciones renovables, su reemplazo será muy dificil.

Muchos materiales utilizados en el funcionamiento de las EERR y sus industrias derivadas son de muy difícil reciclaje. El diseño de esos circuitos no está pensado para el reaprovechamiento. Algo similar le pasa a las placas fotovoltaicas: la concentración de materiales como la plata y la forma en la que están hechos los paneles, no favorecen su recuperación.

En el caso de los aerogeneradores, reutilizar el cobre y el núcleo magnético o inductivo es mucho más simple; pero en su caso el problema es la degradación de los metales con el paso del tiempo, la dificultad para reemplazar el hormigón armado y para el reciclaje de las aspas que hasta el momento de redacción de este proyecto, son mayoritariamente enterradas.

Un mínimo principio de cautela desaconsejaría apostar con tanta insistencia por un sistema que pasados 20/30 años, tal vez no de respuesta a las demandas de la sociedad. Recurrir al argumento de que el progreso tecnológico lo resolverá, no parece adecuado.

En la misma línea de pensamiento, la instalación de sistemas renovables obliga al consumo de grandes cantidades de combustibles fósiles. 

Tanto la minería de materiales, su transporte, instalación y mantenimiento no se realiza a partir de EERR, por tanto cabe pensar que el modelo que se propone solo puede funcionar a partir de combustibles fósiles.

Con los datos de que se dispone, no parece posible cerrar el ciclo de producción de EERR (uso de la misma para generar más) dada la complejidad de los procesos, y la gran cantidad de materiales que se requieren. En un escenario de declive del petróleo disponible, eso haría que la energía renovable producida con este modelo también decreciera y con ello nos arriesgaríamos a que este modelo de renovable dejara de servir. 

De forma generalizada, este "nuevo modelo"  de expansión de EERR elude que los combustibles fósiles no se usan mayoritariamente para la producción eléctrica. 

Desde la imposibilidad de convertir todo el consumo energético en eléctrico, la electricidad es una energía secundaria que responde al consumo general de energía (sube si éste sube y baja cuando éste baja). Y es que la electricidad es una forma de energía muy especializada, de alto valor añadido, pero solamente útil para cierto usos.

Incluso desechando la idea de que toda la energía pueda llegar a ser eléctrica, intentar que al menos toda la electricidad sea 100% de procedencia renovable es ya un reto de difícil alcance.  

Somos conscientes de que son precisos sistemas de respaldo para cubrir la intermitencia de las renovables. Pero todo ello debería ceñirse a un ordenamiento territorial adecuado desde un modelo de gestión de la demanda y no de la oferta, como se está haciendo en estos momentos en Aragón priorizando el autoconsumo, el aprovechamiento local y la generación distribuida.

Una de las industrias derivadas de las EERR es la del hidrógeno que está contando con un fuerte apoyo financiero de las administraciones.  

Desde nuestro punto de vista ese hidrógeno apellidado verde, no es ninguna panacea y sus problemas originales están muy lejos de resolverse como para considerarlo el vector energético que resuelva el rompecabezas de la transición energética. 

No dudamos de que la producción de H2 producido a partir de EERR puede ser de interés para disminuir el uso de H2 de procedencia fósil, como materia prima de otros procesos industriales (NH3, etc), pero en modo alguno se le puede exigir a un proceso en experimentación que responda a una demanda masiva.  

Sin entrar en profundidad en las características de este incipiente procedimiento industrial, como el bajo rendimiento energético en su fabricación y en su uso como combustible para motores o la gran dificultad para su almacenamiento y transporte, el mayor inconveniente que tiene la producción industrial de H2 verde es el gran consumo de agua (60 Tm de agua por Tm de gas producido).

La implantación de este tipo de proyectos enfocados a la fabricación de H2 supondrá mayores demandas de agua que deberán sumarse al resto de concesiones actuales. La detracción de caudales del Ebro va a ser una gran problema medioambiental a la par que un enfrentamiento de intereses con la industria agro-ganadera que ya dispone de facto, del 90% de los caudales previstos en el Plan Hidrológico del Ebro y prevé un aumento (solo en Aragón) de 39.000 nuevas hectáreas de regadío. Todo ello a expensas de lo que  pueda determinar el nuevo Plan de 4º Ciclo (horizonte 2028-2033) que en su borrador sometido a información pública muestra su preocupación por esta nueva demanda.

Se debería recordar que una buena parte de las unidades de gestión de la cuenca del Ebro ya superan ampliamente el Índice de Explotación de Agua (WEI+) por el que la Agencia Europea de Medio Ambiente determina el buen estado de un río y eso sin contar las expectativas de crecimiento del regadío. Estamos ante una nueva demanda en una cuenca a la que antes de exigirle mayores demandas se debería evaluar con mayor rigor la realidad hidrológica existente en un marco de usos y consumos que debería contemplar el cambio climático como consistente evidencia. 

Podría ser un triste sarcasmo que, tal como está pasando con la implantación de instalaciones de energías renovables, para paliar los efectos de la Emergencia Climática y evitar el deterioro de los ecosistemas, avanzáramos hacia su destrucción. 

La instalación proyectada en La Fueva del Sobrarbe es una parte más de un conjunto que debería ser considerado como tal si de verdad la sociedad en su conjunto, está dispuesta a considerar la gravedad del reto climático. La ciencias, tanto las físicas y naturales como las humanas se llevan mal con el marketing y la propaganda.


El exceso es el veneno de la razón.

Francisco de Quevedo 






lunes, 10 de marzo de 2025

POLÍTICAS PÚBLICAS Y JUSTICIA HÍDRICA ANTE LA FINANCIARIZACIÓN DEL AGUA

En el contexto de la conmemoración del día mundial del agua que Naciones Unidas celebra cada 22 de marzo, la Red Agua Pública (RAP) organiza la jornada Políticas públicas y justicia hídrica ante la financiarización del agua que tendrá lugar el lunes 24 de marzo entre las 12 h y las 14 h en la Sala Ernest Lluch del Congreso (Acceso por la calle Cedaceros).

Con esta Jornada, la RAP pretende incidir en las relaciones entre el agua y la economía, especialmente en los procesos de mercantilización y financiarización, cuya importancia ha sido puesta de manifiesto en sendos informes de los últimos relatores especiales de la ONU para los derechos humanos al agua potable y al saneamiento.

En la Jornada, que estará moderada por Nuria Hernández Mora de la RAP y FNCA, intervendrán Pedro Arrojo, actual relator especial de Naciones Unidas para los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, Emanuele Lobina, de la Universidad de Greenwich, Erika González Briz, de la RAP, e Iva Marković, del Foro de los Pueblos por el Agua. El cierre lo hará Susana Gil Pascual, de la RAP.

Para asistir a la Jornada es necesario inscribirse antes del 20 de marzo a las 12 horas en el siguiente enlace: https://bit.ly/DMA2025-Congreso

Conviene estar en la sala Ernest Lluch entre las 11:30 y las 11:45 h.

PROGRAMA

11:00 a 11:10h.

 Presenta y Modera

 Nuria Hernández Mora. RAP. Fundación Nueva Cultura del   Agua.

11:10 a 11:25h.

 La Red Agua Pública ante la situación actual

 Erika González Briz. RAP. Ecologistas en Acción.

11:25 a 11:40h.

 El nexo agua – economía desde la aproximación de los     derechos humanos. La situación internacional y las   Cumbres del Agua de Naciones Unidas

Pedro Arrojo. Relator especial de Naciones Unidas para los derechos humanos al agua potable y al saneamiento.

11:40 a 11:55h.

 Las economías ilusorias del agua: el informe de la   Comisión Global sobre la economía del agua

Emanuele Lobina. Unidad de Investigación Internacional en Servicios Públicos (PSIRU) de la Universidad de Greenwich.

11:55 a 12:10h.

 El movimiento internacional por la justicia hídrica y las   Cumbres del agua de Naciones Unidas

Iva Marković. Foro de los Pueblos por el Agua.

12:10 a 12:40h.

 Debate

12:40 a 12:50h.

 Conclusiones y cierre

Susana Gil Pascual. RAP. Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II



sábado, 1 de marzo de 2025

TECNO-OPTIMISMO ARAGONÉS

El anuncio de  millonarias inversiones, millares de puestos de trabajo y una imagen de Aragón, emporio de progreso y riqueza, es un clásico en la política comunicativa de nuestra comunidad autónoma. Un ejemplo más de como, una pequeña certeza es simiente de relato sesgado. 


Un falso relato, cuestionable desde la ética y desde el mero conocimiento de la realidad, puede convertirse en incuestionable éxito social y político. El Rubiatron o Gran Escala fueron ejemplo ya olvidados. Ahora es el turno de Microsoft que  al parecer invertirá 2.900 millones en un nuevo centro de datos en Zaragoza. Todo ello sin que el presidente Azcón explique cuantas empresas de este controvertido sector, están mirando a Aragón como solar tecnológico, si es posible abastecer de agua y energía a esta nueva burbuja y qué repercusión pueden tener las nuevas demandas de agua en una cuenca como la del Ebro que ya roza el estrés hídrico.

Juega a favor de de este éxito comunicativo la mala memoria de la población pastoreada por los intereses de los medios de comunicación unida a una cultura de la inevitabilidad basada en la experiencia del hecho contrastado de que la mentira no pasa factura a los mentirosos. 

A puro de repetirse, impúdicas impunidades como el accidente del metro de Valencia, el Yak  42, el hundimiento del Prestige, los muertos de las residencia de ancianos durante la epidemia de Covid19 y el todavía candente desastre de Valencia, hacen que la gente, la gente normal, que no bucea en las hemerotecas y que construye su pensamiento a partir de lo que determinan los medios de comunicación mayoritarios, asume el último relato sin mayores quebrantos ni exigencias.

De esta forma se viene asumiendo que el enorme coste de un embalse, por poner un ejemplo, se considere una inversión en Aragón que seguramente viene avalada por un número indemostrable de puestos de trabajo y de las bondades incuestionables del regadío que pocos periodistas investigan con la suficiente profundidad. En esa misma línea, la costumbre de considerar Proyectos de Interés General para Aragón, ha permitido que mataderos, estaciones de esquí u otras iniciativas, tengan el aval público junto a la bendición mediática.

Embriagados por el dulzón perfume de un progreso sostenido, con vocación de eterno, no se alcanzan a analizar los costes y sobrecostes de las infraestructuras que trasvasan plusvalías a otros territorios ni el uso de dinero público que se transfiere a los intereses empresariales que detraen los recursos de unas zonas acostumbradas al sometimiento con la necesaria anuencia de sus regidores.

En este momento, parece que la energía ha sustituido al agua como recurso de trasvases. Una ordenación del territorio intencionadamente ineficaz ha permitido una superproducción eléctrica en Aragón que, aprovechando el marchamo verde, se pone a disposición de las grandes compañías tecnológicas que, en otras regiones de Europa, no son tan bienvenidas.

Al margen del origen de las empresas y fondos de inversión que se mueven alrededor de las energías renovables y sus industrias derivadas que, tal como anda el panorama internacional, deberían tener mucho más peso, el optimismo gubernamental elude el verdadero análisis de la realidad de lo que supone la descarbonización de la economía. Sustrayendo a la opinión pública el peso que la electrificación puede asumir realmente de todo el conjunto de la energía, se evita enfocar acertadamente la verdadera problemática que supone hacer frente al cambio climático atendiendo también al resto de límites planetarios que la acción humana está traspasando sin importarle la repercusión que este estado de desobediencia a la naturaleza y al sentido común puede tener en nuestro medio natural y social. Todo para mantener la fantasía del crecimiento permanente.




martes, 4 de febrero de 2025

WEBINAR SOBRE FENOMENOS CLIMÁTICOS EXTREMOS

La Red de Agua Pública. con la colaboración de la Fundación Nueva Cultura del Agua, Ecologistas en Acción y la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento, ha organizado una jornada on line en la que se debatirá de forma transversal y plural la problemática de las inundaciones incardinadas en el cambio climático, la ordenación territorial y el impacto de las infraestructuras hidráulicas y de comunicación. 

La cita es el día 11 de febrero a las 18:30h. a través del enlace:
https://bit.ly/riesgosclimaticosagua


Este es un tema de una gran importancia que, desde otras miradas se ha recogido en este blog: 


lunes, 27 de enero de 2025

REUNIÓN DE LA RAP EN EL MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES

La Red de Agua Pública ha mantenido el pasado día 24 una reunión con responsables del Ministerio de Derechos Sociales Consumo y Agenda 20-30 respecto al derecho de acceso al agua ante de la situación de desprotección de los hogares vulnerables. 

Para dar cuenta de ello la RAP hace público el siguiente comunicado:

● El Ministerio se compromete a empezar a trabajar en el Informe Nacional sobre Acceso al Agua.

● Es urgente que el Ministerio lidere los artículos que regulan el derecho de acceso al agua ante de la situación de desprotección de los hogares vulnerables

El viernes 24 de enero, una delegación de la Red Agua Pública (RAP) se reunió con Nayua Alba, directora del gabinete del ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y Cristina Linaje, secretaria del mismo gabinete.

La reunión versó sobre la implementación del Real Decreto 3/2023, de agua de consumo humano, el cual incluye la obligación de garantizar el derecho de acceso al agua potable a toda la ciudadanía.


La RAP solicitó el liderazgo del Ministerio para impulsar al derecho al agua que regula el Real 
Decreto. Dos años después de la aprobación del Real Decreto, no se han aplicado los artículos que garantizan el derecho al agua. Esto es urgente teniendo en cuenta la situación de desprotección en la que se encuentran los más de 1,6 millones de hogares del Estado español que estaban protegidas por el escudo social que prohíbe los cortes del suministro de agua, luz y electricidad, que ha decaído al ser rechazado el Decreto Ley Ómnibus por el voto en contra de PP, Vox y Junts.

El Ministerio se comprometió a empezar a trabajar en el Informe Nacional sobre Acceso al Agua, cuya redacción se establece en el Real Decreto y que debe ser enviado a la Comisión Europea antes de 2028. Este informe necesita de la recolección de datos sobre la población vulnerable, medidas sociales para garantizar el acceso, el precio del agua, entre otros. En este sentido, es urgente empezar a recolectar esta información para conocer el estado de la situación del acceso al agua y la pobreza hídrica en el país.

Finalmente, se convino en mantener una línea de comunicación entre el Ministerio y la RAP para avanzar en el desarrollo de los temas aludidos.


Más información:

Red Agua Pública (RAP) es un espacio que aglutina a decenas de plataformas, organizaciones sociales, ambientales, sindicales y empresariales del Estado español que promueven una visión del agua como bien común y servicio público, y luchan por la defensa de la gestión pública, sin ánimo de lucro, transparente y participativa de los servicios de abastecimiento y saneamiento.



viernes, 24 de enero de 2025

LUCHA CONTRA LA POBREZA ENERGÉTICA


La Red de Agua Pública se opone tajantemente al rechazo del Real Decreto-ley 9/2024 promovido por el Partido Popular, Junts y Vox. Esta lamentable actuación política anula, entre otras medidas de fuerte carácter social, la garantía de los suministros de agua, luz y gas, y la consiguiente prohibición de cortes, lo que pone en una situación de desprotección a 1,6 millones de hogares en condiciones de vulnerabilidad.

Para dar una respuesta ante esta situación, las organizaciones que se han coordinado en el contexto de la lucha contra la pobreza energética han emitido un comunicado que adjuntamos.

UN MILLÓN SEISCIENTOS MIL HOGARES VULNERABLES, DESPROTEGIDOS FRENTE AL CORTE DE SUMINISTROS  POR LA DEROGACIÓN DEL DECRETO OMNIBUS

1,6 millones de hogares vulnerabilizados, desprotegidos frente al corte de suministros por la derogación del decreto ómnibus

- Urgimos al Gobierno a aprobar un nuevo decreto que incluya exclusivamente las medidas sociales derogadas y a PP y Junts per Catalunya a no poner obstáculos a su convalidación.

- Moncloa y el MITECO deben cambiar la dinámica de prórrogas y apostar por la consolidación permanente de derechos

La no convalidación ayer del Real Decreto-ley 9/2024 puede conllevar terribles consecuencias para 1,6 millones de hogares vulnerabilizados. El efecto más inmediato: decae la protección frente al corte de suministros y, por tanto, podríamos vivir una oleada de interrupciones por impago nunca vista si la situación no se enmienda. Por ello, más de veinte organizaciones que trabajamos en la lucha contra la pobreza energética urgimos al Gobierno a aprobar cuanto antes un nuevo decreto ley que evite este escenario.

El voto en contra de PP, Junts y Vox ha generado una situación inédita, dado que desde marzo de 2020 la protección frente al corte se ha ido prorrogando periódicamente, evitando miles de cortes por impago en hogares vulnerabilizados. La solución es meridiana: el Gobierno debe convocar cuanto antes un Consejo de Ministros extraordinario y aprobar un nuevo decreto ley que incluya exclusivamente las medidas del escudo social y no abra la puerta a que otros debates políticos puedan poner en riesgo su posterior convalidación.

En materia energética, el llamado decreto ómnibus incluía la prórroga de la prohibición de cortes de agua, luz y gas para todos los hogares acogidos al bono social eléctrico (1.641.084, según las últimas cifras disponibles), así como descuentos ampliados del mismo bono social hasta finales de año. En este sentido, es necesario aclarar que dichos descuentos ampliados no decaen completamente, sino que pasan a ser los que se aprobaron en junio de 2024 mediante el Real Decreto-ley 4/2024.

La situación actual se debe, en parte, a la dinámica del Gobierno de ir prorrogando las medidas sin convertirlas en estructurales. La sociedad civil ha reclamado en múltiples ocasiones la necesidad de

consolidar dichas medidas e integrarlas en la normativa sectorial (sector eléctrico, hidrocarburos y aguas) con carácter permanente. Hasta entonces, los hogares vulnerabilizados de todo el Estado estarán a merced de las dinámicas parlamentarias y las estrategias políticas.

A corto plazo, el Gobierno debe evitar que la desprotección se prolongue a través de la aprobación de un nuevo decreto ley y las diferentes fuerzas parlamentarias (sobre todo PP y Junts) no deben poner obstáculos a su convalidación si sólo se incluyen medidas de carácter social. No obstante,

Moncloa y especialmente el MITECO deben abrir un periodo de reflexión y apostar por la consolidación de las medidas: los derechos no se prorrogan, se garantizan permanentemente. Por ello volvemos a ofrecer nuestra colaboración al Gobierno para trabajar de manera conjunta en propuestas estructurales que solucionen de manera definitiva y que consoliden el acceso a los suministros básicos como un derecho universal.


Organizaciones firmantes:

Aeioluz, Aigua és vida, Alianza contra la Pobreza Energética, Amigas de la Tierra, CECU, Consejo General del Trabajo Social, Coordinadora de Vivienda de Madrid, Diecisiete Coop, ECODES, Ecoserveis, Ecologistas en Acción, Energía Bonita, Ingeniería Sin Fronteras, Intiam Ruai, La Palma Renovable, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Red Agua Pública, Socaire, Torreblanca Ilumina, Unión Renovables, Xarxa per la sobirania energètica.

domingo, 12 de enero de 2025

EL AGUA,... NÁUFRAGA DE LA PARTICIPACIÓN

Desde un punto de vista "formal", la participación pública debe ser una realidad en una sociedad civil articulada y activa, con un dialogo horizontal y permanente entre todos sus sectores. En la relación entre administradores y administrados existen "formalmente" procesos de información pública, periodos de aportación de propuestas y posibilidad de reclamación cuando la ciudadanía considera que sus derechos no son suficientemente considerados. 

A mayor abundamiento la comunidad internacional y España con ella, firmó en junio de 1998, en la localidad de Aarhus (Dinamarca) el Convenio sobre el Acceso a la Información, la Participación del Público en la Toma de Decisiones y el Acceso a la Justicia en Materia de Medio Ambiente. 

Este convenio emana de la Declaración de Río de Janeiro (1992) sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y recuerda las resoluciones de la Asamblea General de NNUU (1982 y 1990), relativas a la Carta Mundial de la Naturaleza, y a la necesidad de garantizar un medio ambiente sano para el bienestar de las personas. Todo ello en la idea de preservar y mejorar el estado del medio ambiente y de garantizar un desarrollo sostenible ecológicamente idóneo. Para hacer valer este derecho y cumplir con ese deber, los ciudadanos deben tener acceso a la información y las administraciones, al firmar este convenio, se comprometen en una práctica de rendición de cuentas y de transparencia, en el proceso de toma de decisiones sobre el medio ambiente.

Pues todo esto es solo parcialmente cierto, un ejercicio de apariencia que convierte en imposible ejercer ese derecho si las instituciones no tienen voluntad política para favorecer que se ejerza de una manera efectiva. Desde los ayuntamientos que cuelgan los anuncios oficiales en un tablón de anuncios mal iluminado en un rincón del patio junto al cartel de las Fiestas Patronales de hace dos años, hasta el INAGA que concede un plazo de 23 días para valorar un proyecto que ocupa 6.300MBs de memoria informática, la práctica real es parcial, manifiestamente injusta y engañosa para la ciudadanía. 

Por una lado se traslada a la población la idea de que existe proceso de participación pública abierto en cada obra y en cada iniciativa que se promueve y por otro se articula ese proceso para que sea de facto, inviable. En la realidad cotidiana existe una participación ficticia que enmascara una voluntad de acometer proyectos que obligan a los colectivos ciudadanos y ecologistas a una tensión administrativa y jurídica desproporcionada a sus capacidades y muy lejana de las bellas propuestas de Aarhus.

Este desequilibrio aumenta cuando se califica un Proyecto como de Interés General. En el Caso de Aragón se les conoce como PIGAs. Este paraguas administrativo lo mismo sirve para destruir la montaña de Castanesa en unas discutidas obras de ampliación de Cerler hacia el valle del Baliera, como la instalación de grandes instalaciones cárnicas y en ambos casos con la posibilidad de expropiación de bienes particulares a favor, ya no de un proyecto de uso público, sino del interés de una u otra empresa.

La última fase de esta abusiva forma de entender la relación entre administración y administrados la tenemos en el nuevo Plan de Interés General “Expansión de la Región AWS en Aragón” que supone el aterrizaje en Aragón de empresas tecnológicas sin que se haya realizado un proceso de ordenamiento territorial de todo lo que estos nuevos nichos de negocio pueden suponer realmente.

Dadas las circunstancias que se dan en este expediente, por encima de las características técnicas que el proyecto refleja, se centra la crítica en el modelo social y político que la administración aragonesa esta consolidando en todo lo que tiene que ver con la implementación de instalaciones de energías renovables y sus aplicaciones derivadas. Para la RAPA y otros colectivos alegantes,  la falta de ordenamiento de que el gobierno aragonés ha hecho gala en el necesario proceso de transición energética sitúa a la comunidad autónoma en una situación de debilidad y profundo desequilibrio territorial con respecto a otras zonas geográficas. 

Tal como han recogido ya muchos medios de comunicación, en caso de que se llevaran a cabo estos proyectos, AMAZON gastaría en sus centros de datos en Aragón más electricidad que toda la región y tanta agua como 20.000 hogares y lo relacionado con el agua, con todas las cautelas ante el secretismo en que se mueve esta empresa.

Con este nuevo negocio empresarial se corre el riesgo de repetir los sucedido en la implantación de instalaciones de energías renovables. La contemplación parcial de las iniciativas planteadas, impiden una visión del conjunto de actuaciones. Las administraciones públicas ya hicieron, en el caso de las instalaciones renovables dejación de sus obligaciones de ordenación económica y territorial. De esta forma volvemos a encontrarnos en un caso de fragmentación de proyectos sin que se pueda tener una visión del conjunto de la totalidad de Centros de Procesamiento de Datos que, no solo la empresa de Jeff Bezos plantean. Otras empresas del sector se muestran igualmente deseosas de la energía verde y el agua azul de esta tierra que cuenta con unos representantes públicos muy dado a proyectos gigantes. Sea  la mayor central de datos de España o el mayor prostíbulo de EuropaTal como ha venido sucediendo en el caso de las centrales fotovoltaicas y eólicas, la voluntad y el interés empresarial prevalece sobre la ordenación territorial.

El capital siempre servicial

El gran volumen de agua y energía requerida por estos proyectos no sólo  comprometen el futuro de Aragón desde el punto de vista medioambiental, energético y de recursos hídricos, sino que también podría impedir el desarrollo de proyectos de otra índole. Cabe recordar que estas nuevas demandas de agua entrarían en conflicto con las previsiones de aumento de regadío en la cuenca del Ebro. Previsión criticada ya desde el movimiento ecologista que se sorprende ante el silencio mantenido por las organizaciones agrarias y las comunidades de regantes ante la llegada de un nuevo demandante de recursos hidráulicos.

No contemplan los proyectos que se alegan el hecho de que una buena parte de las unidades de gestión de la cuenca del Ebro ya superan ampliamente el Índice de Explotación de Agua (WEI+) por el que la Agencia Europea de Medio Ambiente determina el buen estado de un río y eso sin contar las exigencias de crecimiento del regadío citadas. Estos proyectos junto a los que con toda probabilidad vendrán a continuación, tanto en centros de datos como en fabricación de hidrógeno, exigen una nueva demanda en una cuenca ya de por si deficitaria en donde antes de instalar ni una balsa más, se debería evaluar con mayor rigor la realidad hidrológica existente en un marco de usos y consumos indiscutiblemente marcados por el cambio climático. Resulta un verdadero sarcasmo demandar más agua, cuando ni siquiera las aprobadas en el plan de cuenca, tienen garantías de atención.

Olvida el promotor y elude la administración la singularidad histórica que atravesamos. Se precisa de un cambio profundo en los modelos del agua y la energía que, si hasta el momento han podido ser, en este momento de quiebra de esa realidad requiere un proceso valiente de TRANSICIÓN. Entendiendo por este término un periodo en el que la normativa vigente ha dejado de ser de aplicación ante la dimensión de los profundos cambios de todo tipo, que marca el nuevo tiempo. 


“El viejo mundo se muere, el nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”.

Antonio Gramsci






lunes, 30 de diciembre de 2024

DANA 2024. ESTUDIO SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS.

La catástrofe sufrida a final de octubre en Valencia se ha vivido muy cercana en Aragón, tanto en la geografía como en el sentimiento y, dado que la gestión del agua se rige por criterios similares en todo el estado, creemos que es importante conocer la evaluación que, especialmente desde el mundo académico, se debe realizar de este triste episodio.

La gravedad de lo sucedido hace preciso un "momento forense" que permita la elucidación de una de las mayores tragedias ocurridas en Europa, mucho más allá de los enfrentamientos partidistas desgraciadamente habituales en la convivencia española.

La realidad nos está poniendo frente a fenómenos climáticos de lluvias e inundaciones extremas cuyos efectos se tenía la pretensión de controlar para proteger vidas y bienes. Sin embargo, tal como dice la meteorología, es posible que estemos entrando en el terreno de la tipología de fenómenos de tal dimensión que no permiten más defensa que la retirada en lo posible de asentamientos de las zonas de riesgo y la salvaguarda de vidas mediante medidas de protección civil (alarmas, zonas de seguridad, evacuaciones,..). 

A diferencia de otros fenómenos naturales de gran poder destructivo (terremotos, erupciones, tsunamis,.) cuya intensidad no podemos rebajar en origen, los procesos de intensificación de la torrencialidad debidos al Cambio Climático, si se pueden revertir aplicando políticas activas, como la reducción de las concentraciones GEI en la atmósfera. Ello, sin duda, implicará cambios importantes en la economía, en los modelos productivos y en la vida de todos los habitantes de zonas de riesgo. De no hacerse así, nos tendremos que ir “acostumbrado” a desayunar de vez en cuando con episodios de este tipo de desastres que, efectivamente tienen un origen natural pero que son susceptibles de una gestión inteligente desde todo el conocimiento científico y social acumulado. 

Con esa intención difundimos el extenso trabajo realizado por el profesor de Recursos Hídricos e Instalaciones Hidráulicas de la Escuela Politécnica Superior Huesca, Ricardo Aliod que realiza un repaso de lo sucedido en la zona afectada por la DANA. 

En la opinión pública abundan mensajes y relatos, a menudo basado en tópicos, en falsedades, medias verdades o en discursos interesados, que perturban lo que debería ser una adecuada gestión del agua y de sus infraestructuras. Por ello agradecemos sinceramente esta magnífica exposición sobre lo sucedido en Valencia que es extrapolable a todo lo que tiene que ver con la adaptación al Reto Climático, también en Aragón. 

Posteriormente se ha hecho una sesión de trabajo interna de Ec. en Acción que presentamos en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=TR7iY1mCdNA



sábado, 28 de diciembre de 2024

ENERGÍA RENOVABLE, CENTROS DE DATOS,...... ¿Y AGUA?.



Si la injustIcia de la vieja cultura del agua de este pequeño país con nombre de río ha sido, en un pasado no tan lejano, una de las causas de su desequilibrio social y territorial, la electricidad viene pisando fuerte en materia de desigualdades. 

Como si una arcana maldición impidiera el desarrollo de unas zonas geográficas sin la explotación de otras, la presencia de fondos de inversión y empresas multinacionales que, por su propia esencia, no tienen el menor escrúpulo a la hora de maximizar sus beneficios caiga quién caiga, perpetúa el horizonte de explotación. El agua y la energía son hermanas en la especulación y tal como está el marco normativo, las concesiones de agua, a pesar de su condición demanial, pueden ser objeto de transacción en función de las condiciones del mercado.

"Negocidio" es el neologismo que algunos usan para explicar el éxito del capitalismo rentista surgido de la crisis financiera de 2008 que ha instalado a la plutocracia en todas las esferas de decisión. Y, como es lógico, Aragón no se libra de esta tendencia con el cambio climático como excusa perfecta.

El tiempo pasa pero la desigualdad permanece y la asimetría entre la España interior (apellidada vacía) y sus periferias y grandes ciudades que llevan tantos años nutriéndose del vacío interior, no lleva trazas de resolverse por más jornadas, programas y tertulias que se consagren al mantra de la "despoblación". Las  alabanzas a lo rural de los "Congresos del Bienestar" o cualquier otro formato cargado de tópicos, no son suficientes para ocultar el deterioro que no cesa mientras aumenta la brecha entre "las Españas".

En Aragón, la descontrolada implantación-especulación de centrales solares y eólicas, pensadas para exportar la energía a través líneas de transporte privadas, se está derivando hacia otras oportunidades de negocio. Bien por causas administrativas (caducidad de plazos) o debido al pacto de Esquerra Republicana con el PSOE para la gobernabilidad de Cataluña, las proyectadas  autopistas eléctricas de Forestalia hacia los países vasco, catalán o valenciano (con sus interconexiones con Francia) parecen encaminarse al futuro abastecimiento del Corredor del Ebro de hidrógeno, a las instalaciones de almacenamiento que unas veces amenazan Abizanda y otras Samitier y a los numerosos centros de datos que, si la razón no alcanza, llevan camino de asentarse. Se trata de un razonamiento perverso: si Aragón ya produce alrededor  del 150% de la energía que  consume, es perfectamente factible la utilización de ese excedente en nuevas industrias. Este interesado argumento pintado de progreso verde y sostenible, impide cuestionarse qué sentido tiene producir más de lo que se consume y, al mismo tiempo, preguntarse por el destino final de la plusvalía generada por esos excedentes y la parte que pueda quedar en la comunidad.

Fondos de inversión de todos los puntos cardinales que ven en el cambio climático una ocasión de negocio abonado con dinero público, están aterrizando en el reino de Aragón con el beneplácito de las administraciones públicas que, como en el caso del trasvase del Ebro, se comportan como facilitadores del negocio privado más que como valedores del bien público. 

Aunque Incluso la prensa local de mayor difusión refleje el desequilibrio patente entre las necesidades energéticas de Aragón y las expectativas generadas en torno a las renovables, el avance de estás nuevas iniciativas se muestra imparable. A la par, como si hubiera pasado un ángel, el ángel del marketing verde, reina el silencio. Tanto tiempo diciendo que el Ebro guarda silencio al pasar por el Pilar, ha hecho a los aragoneses demasiado callados y sumisos a las directrices neoliberales. La sociedad no parece preguntarse por el sentido que tiene seguir produciendo más y más energía. El trípode económico, político y mediático se asienta con facilidad en una sociedad marcadamente hedonista que rehuye la crítica social y asume con facilidad el relato dominante. 

Tal como pasaba y pasa con el agua, los relatos que se articulan en lo relacionado con las energías renovables, solo muestran una parte de la realidad que acaba siendo, a imitación de la política nacional, un espectáculo dirigido a seducir a una opinión pública a la que se le vela una realidad más poliedrica que lo que muestran los verdes anuncios de las empresas energéticas.

La gestión del agua y de la energía eléctrica, no solo desde el punto de vista del cambio climático, sino desde la mayor globalidad de los límites planetarios, comparten un mismo error de partida. Ambas se siguen planificando "desde la oferta", cuando lo más razonable, eficiente y ajustado a la realidad, sería hacerlo "desde la demanda". Además ambas gestiones comparten un cálculo sesgado de los recursos existentes y de la eficiencia real de las técnicas propuestas que pueden hacer peligrar la descarbonización de la economía que, paradójicamente, es la razón que se apunta como motivo para su implementación.

España es el quinto país por número de centros de datos en Europa, solo desde 2020 se han incorporado treinta y seis nuevos, y en Aragón, que ya contaba con tres de Amazon a la espera de la llegada de otras tecnológicas, se esperan otros más de diez. A este paso, pese a las calculadas disminución de aportaciones de agua y del incomprensible aumento del regadío, seremos una de las zonas geográficas con más demanda de agua para estas instalaciones. 

Agua y energía forman un binomio perfecto de especulación que, de momento y sorprendentemente, no parece alarmar a los tradicionales usufructuarios de este recurso público que cada vez parece menos público.

OTROS ENLACES DE INTERÉS: