![]() |
Olas de pueblo: Pilar Iturralde 2023 |
Este artículo de Dante Maschio, militante en la Red de Agua Pública, publicado tanto por %attac como por el Diarío.es, pone de manifiesto la realidad de la gestión del agua en España y cómo, pese a algunas mejorías, se sigue percibiendo el agua como un recurso infinito.
El artículo muestra como: ".... las sequías se gestionan con los embalses llenos, con tiempo para planificar adecuadamente y no a golpe de decreto. Una de las materias peliagudas que el Gobierno no abordó es la reasignación de los derechos de agua en momentos de sequía o escasez. Abordar ese debate es urgente, puesto que, si no lo hacemos, corremos el riesgo de dejar en manos del mercado la compraventa del agua.
Tal como se ha narrado en este blog abundantemente, el agua y su gestión es fruto de la globalización que domina todos los procesos económicos y que repercute en una uberización de la agroganadería, con una concentración creciente de la propiedad agrícola en grupos selectos de capital financiero. Todo muy lejos de la agricultura familiar que a menudo sirve como excusa publicitaria para justificar la persistencia de este sector productivo como el gran demandante de agua del estado.
Además de esta acertada pincelada generalista, la actualidad del agua en Aragón nos trae varias noticias. Sobre el abastecimiento a Zaragoza, el Periódico de Aragón se hace eco del aumento de la dotación proveniente del embalse de Yesa, enfatizando el aumento de tarifas que repercutirá en el ciudadano. No menciona el artículo si la reserva de "agua en alta" de Zaragoza (desde el canal de Bardenas y del Imperial de Aragón) esta ajustada al uso o podría reconfigurarse tanto en beneficio del abastecimiento a Zaragoza como de la disponibilidad para riego.
En parecido sentido el mismo Periódico en otro artículo, describe el servicio que el agua del polígono de riego de Bardenas presta a casi cincuenta municipios de la provincia de Zaragoza. No entra el artículo a valorar si esa dispersión del agua almacenada en Yesa está justificada realmente por necesidad acuciante de esas poblaciones o si podrían usarse otras fuentes de abastecimiento de mayor sencillez técnica y menor repercusión económica.
Existe en casi todos los medios aragoneses una aceptación, más o menos explícita, del modelo de utilización del agua del río Aragón. Ya parece haberse olvidado que, en su momento, sirvió para justificar la necesidad del recrecimiento del embalse de Yesa. Se usó a la gente de Zaragoza como avales para una obra que tiene la multiplicación de su presupuesto como seña de identidad. Además de estas consideraciones, cabría recordar que definir el agua del abastecimiento de Zaragoza como agua del Pirineo es una inconsistencia geográfica. El Pirineo es la principal zona de captación de agua de toda la cuenca del Ebro. Identificar la que se embalsa en Yesa como "del Pirineo" es negar que la del Gallego también lo sea y por ello una inexactitud que, simbólicamente no hace sino abundar en las tesis que, en plena lucha contra los embalses altoaragoneses, relacionaban el recrecimiento de Yesa con el agua de Zaragoza. Una campaña que debería pasar a los anales del periodismo de propaganda.
Ante esa ausencia de espíritu crítico, nos toca a nosotros hacer notar, además de la sobredimensión del modelo a que hace referencia el artículo, el hecho probado de que sin hacer el recrecimiento se está prestando ese servicio. Todo ello además, obviando el evidente fiasco del embalse de La Loteta que, de ser la reserva plurianual de Zaragoza, ha devenido en stadium del windsurf aragonés.
Es el mismo medio el que refleja el rechazo que las derechas del Ayto. zaragozano han mostrado han mostrado a la petición del PSOE para hacer un plan de saneamiento y depuración de agua en Zaragoza. Sin duda una mala noticia que no hace sino abundar en la, ya habitual, estrategia de enfrentamiento partidista por la conquista del gobierno de la nación que deja de lado un grave problema al que solo se le aplica la política de la postergación.
Entre todo cuanto se ha podido escribir sobre el PASD, no se acaba de seguir el hilo político-administrativo que supuso el complejo entramado publico-privado que en su día se proyecto para resolver la depuración en Aragón. De este tema hay en este blog un largo recorrido del que hemos querido seguir notarios de excepción y que se puede seguir (AQUÍ)
Visto lo visto, en medio del ambiente general en que anda la sociedad occidental y Aragón con ella, se reconocen pequeños avances en la calidad del agua a nivel local, contrarrestados por grandes abandonos de la idea del agua como bien público con una dejación en manos del interés del mercado de sus concesiones y de su utilización. Sin entrar en más profundidades dejaremos al lector con la idea de que en el ya competitivo mundo del agua aragonesa ha surgido dos nuevos usuarios cuya presencia solo apunta a una mayor tensión en la calidad y el equilibrio del agua en nuestra cuenca. Nos referimos a las nacientes y generosamente financiadas desde el erario público del hidrogeno y los centros de datos de los que seguiremos hablando en esta "diario escrito con agua".
“El agua es la única bebida para el hombre sabio.”
Henry David Thoreau
No hay comentarios:
Publicar un comentario