viernes, 19 de julio de 2024

CONFLICTO DE AGUA EN LA HOYA DE HUESCA

Barasona hace 100 años, antes de desaparecer inundado de olvido

La lucha de un pequeño pueblo de Huesca contra el "Goliat" del riego llega a la Audiencia Nacional.

Este es el titular de una noticia reciente del Periódico de Aragón ya conocida tiempo atrás que, para quienes han apostado decididamente por la "nueva cultura del agua" se hace merecedora a la reflexión y es que, habitualmente, la información aun siendo veraz, necesita siempre una contextualización que la ponga en referencia al marco vital que pretende reflejar.  Si el análisis no va más allá del mero dato del momento, el lector, sintiéndose informado, lo está solo a medias y eso es prácticamente, una desinformación. Un proceso que se da mucho en estos tiempos de posverdad y modernidad líquida.

Sin duda es una buena noticia que una pequeña localidad como Salillas, para casi todos, un desconocido lugar de cien habitantes en la Hoya de Huesca, sea crítico ante un proyecto que amenaza con inundar sus cultivos y alterar su modo de vida.

Por mucho que con los fondos Next Generation, el Plan Marshall de la post-pandemia, se haya instalado la idea de que hay que utilizarlos sea como sea para "no perder" ese maná caído del cielo, nunca se puede justificar que el beneficio de una parte de la población se cimiente sobre el perjuicio de otra. De eso Aragón podía escribir una larga historia de injusticia social generada por obras hidráulicas. Parece que el expolio sigue consagrado como forma de gestión de un bien demanial como el agua, del que ni siquiera se pueden librar los territorios de regadío. 

No estará de más leer en la historia reciente de la Comunidad Autónoma, los procesos sociales de oposición a embalses como Campo, Comunet, Janovas, Santaliestra, Torre del Compte, Biscarrues, Yesa, La Loteta o Mularroya. No estaría de más contextualizar y evaluar (social y también económicamente) todo lo que ha supuesto el malhadado Pacto del Agua de 1992 que una parte de los poderes públicos se empeñan en resucitar, mientras para otros solamente es un zombi administrativo nacido de las aguas de la vieja política que se resiste a entrar en el sepulcro. 

Este mal llamado pacto, no es más que el intento de perpetuación de la política oligárquica de los grandes propietarios de tierras que ven en el mercado del agua un negocio con el que servir a las exigencias de una agricultura industrial que nadie, ni siquiera sus mismas víctimas, parecen dispuestos a poner en cuestión.

A pesar de algunos evidentes logros de concertación social por los que la sociedad civil puede felicitarse, la gestión del agua en Aragón está todavía muy lejos de regirse por criterios de equidad, proporción y participación pública ni en el social, ni en lo medioambiental ni siquiera en lo económico que sería lo más escandaloso desde un punto de vista neoliberal.

El NODO, reflejo en blanco y negro de la España oscura, mostró al pequeño dictador ejerciendo de benévolo padre de la patria, inaugurando embalses y abriendo las tajaderas de un progreso que solo pareció alcanzar al puñado de sonrientes productores que saludaban brazo en alto al paso veloz del cortejo inaugurador. Otros muchos tuvieron que digerir, tras la fractura vital de la guerra civil, el desarraigo de su tierra y de su memoria, en muchas ocasiones a punta de pistola. Casos como el de Fayón no son una rareza en la historia soslayada de esta España que alguien ha llamado vacía sin recabar suficientemente en las causas reales de su vaciado y la personalidad de los vaciadores. 

Bien es verdad que el genocida del Ferrol no fue ni el único ni el primero en subvertir la hermosa idea de un progreso social compartido, sometiendo a cuantos fuera menester en aras de un desarrollo económico a la medida de los grupos de poder que de una u otra forma siguen determinando el destino de las personas. Su antecesor en el oficio de dictador de las Españas inauguró en 1928 el embalse de Barasona anunciado en Graus que si para el progreso de España fuera necesario inundar el propio Graus, ya podían sus gentes buscar mejor mapa para su geografía.

La huella que este embalse ha dejado entre las gentes queda bien reflejada en el documental: https://www.youtube.com/watch?v=H4D0fPhtJz0  que bien puede extrapolarse a otros casos del pasado y seguir sirviendo como ejemplo para combatir un modelo hidráulico desequilibrado, sea en Salillas, en Artieda o en la ribera del Jalón.

Desde este blog queremos mostrar nuestro apoyo a las reivindicaciones de estos vecinos recordando igualmente que la metáfora bíblica, no depara al gigante Goliat, por muy gigante que sea, un feliz desenlace gracias a la habilidad de un pastor que supo encontrar cinco piedras lisas a la orilla de un río. 


 



martes, 9 de julio de 2024

EL AGUA DE ZARAGOZA EN EL DEBATE DEL ESTADO DE LA CIUDAD

Orilla de sombras. Pilar Iturralde 2023

Coincidiendo con el debate sobre el estado de la ciudad que celebrará el pleno del Ayuntamiento de Zaragoza y como otros colectivos ciudadanos que también  han presentado su evaluación del funcionamiento de la capital aragonesa, desde la Red de Agua Pública queremos hacer llegar nuestra opinión en lo que concierne a la gestión del agua.

Este análisis no será muy distinto de lo ya publicado el pasado 10 de mayo, en donde mostrábamos las dudas acumuladas en nuestra experiencia reciente con el ayuntamiento zaragozano que, desde la llegada de los conservadores al gobierno municipal, ha sido más bien escasa. Solo podemos atestiguar, en los dos últimos mandatos, una variedad de correos electrónicos dirigidos a los grupos políticos del consistorio sin que su equipo de gobierno haya mostrado un mínimo interés en conocer las propuestas de la Red de Agua Pública. A nuestra manera de ver, la gestión del agua ha ido escasa de consenso político y ciudadano y sobrada de decisiones unilaterales de la alcaldía y su equipo.

Incidiendo en la reciente decisión de ampliar otros seis años la concesión de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de La Cartuja a la multinacional Veolia, creemos que es una actuación que en términos futboleros sería de "patada adelante". En este caso, coincidiendo con la construcción del nuevo campo de futbol, la comparación es oportuna por cuanto da la sensación de que la apariencia aparente se prioriza sobre lo fundamental y las instalaciones para el entretenimiento (como en la antigua Roma) tienen más calado que las destinadas a garantizar la calidad del abastecimiento y la depuración de las aguas de la ciudad. Cierto es que es más espectacular dotar a la ciudad de un estadio de primera categoría que renovar las tuberías de abastecimiento del agua o resolver los graves problemas del saneamiento de la margen izquierda. Los iluminados campos de futbol tienen mejor inauguración que las oscuras alcantarillas.

Lo fundamental para este colectivo, es prestar los servicios públicos con plenas garantías de calidad, eficiencia y (ya puestos a soñar) participación y, en ese sentido no existe una prestación de mayor importancia que la del abastecimiento y saneamiento del agua de Zaragoza, no solo por la necesidad de servir a más de la mitad de la población aragonesa, sino también por la responsabilidad con el resto de las poblaciones de la Cuenca del Ebro en sus tramo medio e inferior que gozarán o sufrirán el nivel de calidad de la EDAR de La Cartuja.

Para cumplir las determinaciones de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) se deberán acometer cuatro grandes actuaciones: la mejora del bombeo del Vado, la creación de un baipás para las aguas industriales del polígono de Malpica, tratamientos fisicoquímicos en los decantadores primarios y la automatización de la limpieza de los decantadores secundarios. Todo ello debería hacernos pensar que la depuración del agua de Zaragoza no ha sido todo lo eficaz que debería haber sido durante el tiempo de funcionamiento de esta EDAR y en consecuencia se ha podido perjudicar a las poblaciones aguas abajo y, lo que no es menos importante, a la salud del propio río como corredor de biodiversidad. 

Conviene saber que las aguas depuradas en La Cartuja son en un 30% de origen industrial y ello, por si solo, ya debería haber sido motivo de actuación y de toma de decisiones, al menos de parecida proyección a la alcanzada por el nuevo graderío de La Romareda.  

Este alto porcentaje de vertidos industriales implica que algunas empresas no están cumpliendo con su obligación de depurar sus aguas residuales para que sean asimilables a vertidos domésticos. En este sentido, el hecho de que se decida complementar la instalación de la EDAR con un pretratamiento que haga que el conjunto de estos vertidos industriales sean depurados a costa de dinero publico, es contrario al principio de que "el que contamina paga o deja de contaminar". De forma indirecta se produce un abaratamiento de costes de producción que, como en el caso de la ganadería industrial, asumen la ciudadanía en su conjunto.

Si bien es cierto que la ciudad de hoy no es la misma que cuando se inauguró hace 35 años la EDAR cuya concesión se prorroga, es igualmente cierto que el ayuntamiento y el propio concesionario deberían haber acomodado su funcionamiento a la evolución de las necesidades. De ahí la necesidad de exigir  al segundo la obligación de cumplir los pliegos de condiciones y la del primero de garantizar que efectivamente la explotación está siendo bien atendida. En caso contrario y siempre a cargo de los zaragozanos, a la vuelta de esta nueva prórroga, podremos tener una instalación de depuración perfectamente inútil, mientras La Romareda estará exultante.  

Puede que la oposición municipal no ande muy desencaminada cuando acusa de incapacidad a este gobierno para poner en marcha unos pliegos de condiciones apropiados, en materia de depuración, de no asumir los importantes retos de la ciudad, como es la gestión del agua y de no saber elegir adecuadamente en qué se gasta el dinero de todos. A nuestra forma de ver el cierre en falso del proceso de financiación del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración a través de las desafortunadas formas tributarias ICA/IMAR, a pesar de haber mejorado la construcción y gestión de las nuevas depuradoras, representa un modelo claramente lesivo para la población empadronada en Zaragoza y el consistorio no dibuja adecuadamente la geografía del abastecimiento y la depuración de sus aguas. Prueba de ello es el enfrentamiento que los vecinos de Casetas, Garrapinillos y Villarrapa mantienen con el Instituto Aragonés del Agua respecto al  cobro discriminatorio del Impuesto Medioambiental de Aguas Residuales )IMAR.

La política debiera tener mucho más de gestión que de espectáculo, pero parece que sean verdaderos profesionales del espectáculo quienes se han lanzado a la política. 

Siguiendo con la evaluación del estado de la ciudad, el otro aspecto de la gestión del agua es su abastecimiento en el que se echa de menos, desde hace mucho tiempo, una apuesta decidida por la información de este servicio que si bien en muchos aspectos es elogiable, en otros todavía arroja sombras. Empezando por el agua en alta de la ciudad, es decir el origen de donde se nutre la planta potabilizadora de Casablanca, hay que decir que se ha avanzado en el aumento del suministro desde el polígono de riego de Bardenas a pesar de que aun hay épocas en que un aporte importante lo realiza el Canal Imperial de Aragón. Mantener lo más constante posible la procedencia del río Aragón debería vincularse a una campaña ciudadana para potenciar el uso de agua del grifo, especialmente en la hostelería, tal como se ha hecho en otras ciudades con el fin de prestigiar este servicio público sobre el que también aparece la sombra de la privatización.

De igual manera y con una evaluación menos optimista, debemos criticar el mantenimiento de las redes de distribución que no son objeto del tratamiento adecuado.  Las buenas prácticas en este aspecto, recomiendan renovar un 2% anual de manera que un tramo de tubería no preste más de 50 años de servicio. Esta cifra puede variar en función de la tipología de materiales o las características del terreno.  Debemos recordar que Zaragoza hizo un gran esfuerzo de renovación a finales de los años 90, pero sucesivas disminuciones en la inversión han repercutido en una merma importante de la calidad de la red en la que se pueden suceder perdidas de caudal y otras averías que, además de ser costosas para el erario público, ponen en peligro el buen estado de salud de los vecinos y vecinas de la ciudad que podrían disfrutar de una agua de excelente calidad. 

Todavía quedan por responder muchas preguntas que cada quien debería hacerse más allá de los titulares de la prensa local.  Sobre la futura gestión del embalse de La Loteta, sobre el discutibles abastecimiento a las poblaciones del entorno de Zaragoza, sobre el límite de funcionalidad de la EDAR de La Cartuja o sobre la tendencia privatizadora amparada en una más que dudosa "colaboración público-privado". Para la Red de Agua Pública que cree más en la gestión silenciosa que en el estruendo del espectáculo político-mediático, los representantes públicos de hoy  deberían tener en su cabeza un plan lo más consensuado posible para que gobierne quien gobierne, los proyectos y actuaciones que deberán garantizar la salud de la ciudad de Zaragoza sean una construcción en continuidad más allá de los vaivenes electorales y los intereses de las oligarquías que hoy como ayer gravitan sobre está bella ciudad que bebe de tres ríos.




martes, 2 de julio de 2024

DEPURACIÓN DEL PIRINEO

Los medios de comunicación aragoneses recogen con natural alegría, el hecho de que la recién inaugurada EDAR de Torla resuelva la depuración de una zona de alto valor natural y del mismo nivel de ocupación turística. Es una buena noticia que el río Ara vaya a dejar de recibir 400 metros cúbicos de aguas residuales al día.

https://www.elperiodicodearagon.com/comarcas/2024/07/01/depuradora-torla-evitara-verter-rio-104728828.html

https://cadenaser.com/aragon/2024/07/01/la-depuradora-de-torla-comienza-a-funcionar-y-evitara-verter-al-rio-ara-400-metros-cubicos-de-aguas-residuales-al-dia-radio-huesca/

https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/sobrarbe/2024/07/01/la-depuradora-de-torla-evitara-verter-al-rio-ara-400-m3-de-aguas-residuales-al-dia-1745744-daa.html

Toda realidad es poliédrica y esta no lo es menos. Para ampliar el foco de esta indudable buena noticia de 2024, cabrían varias consideraciones. Por un lado respecto al sistema elegido de depuración de fangos activos; si es el más adecuado para esta instalación o si se podría haber contemplado, como se ha realizado en otras localidades de parecidas características (Chía, Sahún, La Espuña...), una tecnología de depuración menos costosos de instalación y de mantenimiento y por otro no estará de mas recordar que en 2008 el Gobierno de Aragón suscribió con el Ministerio de Agricultura (época de Cristina Narbona) un convenio para la depuración de las localidades de las cabeceras de los ríos pirenaicos. 

Planta de tratamiento de purines de Capella

Merced a este convenio, la Comunidad Autónoma recibió en el periodo 2008-2016 142 millones de euros para financiar, según los anexos del convenio, obras de depuración en la Comunidad Autónoma. De esas obras, las correspondientes a depuradoras del Pirineo, con un presupuesto de 128 millones de euros, se podrían haber beneficiado de financiación del Estado al 100%, al estar reconocidas de “interés general” por la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. Es decir la buena noticia de 2024 se podría haber dado en quince años antes y sin duda el río Ara estaría mucho más contento.

Por contra el gobierno de aquel momento, utilizó esta financiación estatal en otros conceptos, relacionados con la depuración o no y decidió que el “sistema de concesión de obra pública” iba a resolver la depuración de toda la comunidad. En esta decisión se derivaba la intención de avanzar hacia la privatización del servicio de saneamiento de todo Aragón con la consiguiente perdida de esta competencia en los ayuntamientos aragoneses de lo que se ha hablado en este blog en numerosas ocasiones. Para indagar en ello basta con clicar aquí.

Relacionado con este convenio y con la, al menos discutible, gestión del saneamiento aragonés, se debería considerar la financiación de las cuatro plantas de tratamiento de purines que el gobierno aragonés acometió con parte de esos fondos que no se invirtieron en el pirineo. 

Sirva como ejemplo el caso de la instalación de Capella, localidad ribagorzana altamente afectada por los problemas derivados de una expansión desmedida de la ganadería industrial y que desde 2009 está en el candelero de la actualidad. Esta planta que debería haber entrado en funcionamiento en 2011, todavía está pendiente de su puesta en marcha. En este momento la empresa beneficiaria de la concesión demanial aun no ha empezado a prestar servicio en esta zona sin que al parecer, cause mayor preocupación ni en la comarca ni en el gobierno autónomo que carga con los costes económicos y medioambientales de estos fracasos ante el silencio de los medios de comunicación. Y es que la realidad siempre es mucho mayor que lo que un titular de periódico refleja.


“Cuando se descubrió que la información era un negocio, 

la verdad dejó de ser importante.”

RYSZARD KAPUSCINSKI




domingo, 16 de junio de 2024

DIA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

El 17 de junio es el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía y uno, como otro cualquiera, para hacerse preguntas. 

Un día especialmente oportuno para hacerse preguntas relacionadas con el agua, con su escasez, su gestión,  sus reivindicaciones, sus nuevas usos y demandas y todo ello en une escenario en donde no todo lo que se dice es cierto del todo y en donde los intereses de los grandes negocios, desde la agroganadería industrial globalizada y exportadora hasta el de los gigantes de las tecnológicas que triunfan en esta posmodernidad liquida, priman por encima de cualquier otro. 

Al agua, a la eterna y eternamente codiciada agua, le ha salido un nuevo oficio fruto de la sociedad de la comunicación. Porque los datos, ese infinito cortejo binario de algoritmos que dan forma a las imágenes, los escritos, los programas informáticos, lo video-juegos, la inteligencia artificial,... todo eso que se dice que está en LA NUBE, resulta que, además de una enorme cantidad de energía, necesita también una ingente cantidad de agua para mantenerse en su vaporosa localización desde donde llueve la riqueza que embalsan los grandes capitales tecnológicos.

Precisamente un día destinado a la desertización y la sequía es optimo para preguntarse en qué cabeza cabe que, precisamente cuando se espera una disminución importante en la disponibilidad de agua, se proyecten 50.000 nuevas Has. de regadío en la cuenca del Ebro (39.000 en Aragón) ante el aplauso de un amplio espectro de la agroganadería en donde empresarios y trabajadores, parecen compartir el mismo ideario que exhiben en sus tractoradas en un ejercicio reivindicativo de difícil comprensión incluso para una racionalidad de segunda división, como el equipo de futbol de la capital de la comunidad autónoma.

Todo el argumentario científico es incapaz de compensar el peso de la costumbre, el peso de una tradición agrícola ahormada en iconos que hace mucho años dejaron de representar la realidad del campo aragonés, mientras la opinión pública repite unos modelos de gestión que pudieron ser de éxito hace 70 años, pero que ahora pretenden forzar un futuro subjuntivo anclado en un pretérito imperfecto

El imaginario aragonés no alcanza a percibir las complejidades de la gestión del agua y asume sin más debate y sin más preguntas, que el regadío es sinónimo de progreso, sin caer en la cuenta de la globalización en que se mueve la industria agroganadera y sus repercusiones en la vida de las personas y del medioambiente. Así, hablar de modernización de regadío se considera la cima del progreso al mismo tiempo que voces de las derechas extremas de la España Cañí, reviven la visión más caduca del agua con sus trasvases, sus embalses y su mitología Costista.

A este pequeño relato que recoge la pulsión entre modelos de gestión y entre la vieja y la nueva cultura del agua, hay que sumarle una nueva demanda, la que obedece a la necesidad de instalación de los centros de datos que soportan la actividad generada en internet. Para ello, dicen los expertos, se necesitará tanta agua como en la agricultura de regadío. Es un fenómeno reciente, muy nuevo, cuyo inicio podemos fijar en 2017, año en que su crecimiento exponencial empezó a ser motivo de preocupación. 



Y ahí entra Aragón nuevamente en escena para dar cabida a cuantas instalaciones sea necesario acoger para poder presumir de que somos la "reserva espiritual" del mundo de la información, de todos esos servicios, aplicaciones y utilidades que algunos dicen que son una practica de libertad universal aunque, paradójicamente, parecen consolidar un mundo cada vez más esclavo. Algo nos deberíamos de preguntar también sobre este uso del agua, por no hablar del, igualmente inmenso consumo de energía que como se supone que será verde, ya vendrá bendecida por las diosas de la ecología y la sostenibilidad para será comprendida, asumida y deseada por una "feliz población" aragonesa que disfrutará de un desierto creciente, un remedo empobrecido de Silicon Valley, esta vez con cachirulo.

lunes, 3 de junio de 2024

ANTE LAS ELECCIONES EUROPEAS

La participación efectiva España en el esquema político, económico y social de Europa ha repercutido en el ordenamiento normativo de nuestro país en todos los aspectos. La traslación de las directivas europeas, especialmente las relacionadas al agua y el saneamiento, a la legislación española ha representado un avance importante para el modelo que la Red de Agua Pública representa. 

PROPUESTAS DE LA RED AGUA PÚBLICA ANTE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO DEL 9 DE JUNIO DE 2024

La Red Agua Pública (RAP) -organización que reúne a varias decenas de plataformas y organizaciones sociales del estado español en la defensa de la gestión pública, democrática y participativa de los servicios del ciclo urbano del agua-, propone a los partidos políticos que concurren a las elecciones al Parlamento Europeo del 9 de junio, un conjunto de consideraciones relacionadas con el sector, con el objetivo de contrastarlas con lo recogido en sus respectivos programas electorales y conocer su disposición a desarrollarlas en iniciativas posteriores, durante la X legislatura del Parlamento.

Las propuestas de la RAP, que las considera fundamentales para avanzar en la gestión pública, democrática y participativa de los servicios del ciclo urbano del agua, se concretan en las actuaciones y reformas legislativas siguientes, que se incardinan en la decisión de evitar retroceder en los avances conseguidos hasta ahora, y reivindican la exigencia de políticas más ambiciosas. 

DERECHOS HUMANOS AL AGUA Y AL SANEAMIENTO

Reconocimiento expreso e incorporación a la normativa en el más alto nivel posible de los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento, con el alcance y contenido definido por Naciones Unidas, que las administraciones públicas tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir.

Mientras esto no se consiga, tramitar, en lo posible, la legislación que avance en la implementación de estos derechos y, significativamente, la relacionada con el mínimo vital de agua que garantice que las personas en situación de vulnerabilidad puedan recibir de forma gratuita un suministro mínimo de agua que cubra sus necesidades básicas que les permita vivir dignamente, a la vez que se prohíba expresamente los cortes del suministro en tales circunstancias.

Ante el significativo retraso en la implementación del derecho humano al saneamiento, es relevante impulsarlo no solo en el ámbito de los hogares sino también en los espacios públicos y comunes; la transposición de la nueva Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas a la las legislaciones nacionales, puede ser una buena ocasión para ello.

USOS DEL AGUA, USOS PRIORITARIOS, CAMBIO CLIMÁTICO Y SEQUÍA

Detener el crecimiento de las demandas hídricas, tanto en el regadío como en los usos urbanos e industriales, de forma que se adapten a la reducción de caudales disponibles por efecto de la sobreexplotación y el deterioro de la calidad de las aguas y los ecosistemas, y que se agudiza por  el cambio climático en curso, redimensionando la superficie regada y las demandas urbanas expansivas, priorizando la reducción de las grandes explotaciones de regadío, las promociones urbanísticas y los usos turísticos más despilfarradores. 

En todo caso, la reducción de la disponibilidad de agua para los distintos usos se deberá realizar con un carácter socialmente progresivo, que priorice el derecho humano al agua, proteja a los sectores productivos agrarios con arraigo en el territorio y a los grupos sociales más vulnerables y asegure los caudales ecológicos.

En coherencia con lo anterior, asegurar que la Política Agraria Común (PAC) se ajuste sistemáticamente a los objetivos de la Directiva Marco del Agua, de forma que la expansión de la superficie de regadío deje de ser subvencionable si el riego afecta a masas de agua cuyo estado se ha definido como inferior a bueno, y se limite la financiación de cultivos intensivos en agua en regiones con estrés hídrico sin que medien controles ni salvaguardas medioambientales y sociales.

PROTECCIÓN DE LAS FUENTES Y ÁREAS DE CAPTACIÓN DE AGUA POTABLE

Urgir a las administraciones públicas y a los operadores de los servicios de abastecimiento de agua a tomar las medidas necesarias para la protección efectiva de las áreas de captación, en consonancia con lo establecido en la directiva relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano, concebida como un instrumento de gestión del riesgo

Por otro lado, las instituciones europeas deben actualizar y completar los instrumentos ya existentes –como la lista de sustancias prioritarias de la directiva marco del agua- y profundizar en las estrategias de prevención de los riesgos para la salud humana relacionados con la presencia de productos tóxicos en las aguas de consumo, tales como pesticidas y otros contaminantes emergentes (derivados de fármacos, cosméticos, etc).

NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL AGUA

Defensa del carácter público de la gestión de los servicios del ciclo urbano del agua rechazando su mercantilización, privatización y financiarización. En cualquier caso, se tendrá en cuenta que toda privatización de estos servicios deberá estar necesariamente precedido por un proceso de participación ciudadana informada que culmine en una Consulta Ciudadana vinculante.

APOYO A LOS PROCESOS DE REMUNICIPALIZACIÓN

Apoyo a los procesos de remunicipalización de los servicios del ciclo urbano del agua, para lo cual es fundamental revertir la legislación aprobada en el pasado inmediato tendente a obstaculizar, cuando no a impedir, la remunicipalización de los servicios del ciclo urbano del agua.

Garantizar que, cuando se extinga la concesión por finalización del plazo o resolución del contrato, y con una antelación de, al menos un año, se aborde un proceso de información y participación pública destinado a decidir el modo de gestión, cuyo resultado será vinculante.

MODELO DE GESTIÓN Y GOBERNANZA

Defensa de un modelo de gestión pública que se realice sin ánimo de lucro y de acuerdo con criterios de pluralidad, transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana, calidad y eficiencia social, económica y medioambiental. Exigencia de que todos los ingresos que se obtengan de la contraprestación económica procedente de los servicios de abastecimiento y saneamiento se destinen a sufragar los costes de dichos servicios. 

Este modelo es consustancial con la garantía del derecho a la participación pública, activa, libre y significativa en todas las fases de la gestión del ciclo urbano del agua, de forma que sea posible incidir y decidir sobre la realización y seguimiento de la planificación estratégica en todos los niveles de las administraciones públicas, de los proyectos y programas que se realicen y financien, así como en la gestión administrativa y presupuestaria, incluyendo el diseño de las estructuras y políticas tarifarias.

Impulsar instrumentos democráticos de participación ciudadana -como los Observatorios del agua-, que garanticen el acceso a la información y la transparencia en la gestión, haciendo posible una efectiva rendición de cuentas por parte de los operadores de los servicios del ciclo urbano del agua.

Por lo que respecta a los aspectos económicos y financieros de la gestión del agua hay que recordar que, en el estado español, los instrumentos de recuperación de costes según el principio de quien contamina paga están por desarrollar, especialmente por lo que se refiere a la estimación e imputación de los costes ambientales, sobrecargando por la vía de los hechos a los usuarios urbanos. 

DEROGACIÓN DE NORMAS Y LEYES QUE FACILITEN LA PRIVATIZACIÓN U OBSTACULICEN LA REMUNICIPALIZACIÓN

Derogar la legislación que promueva la privatización u obstaculice la remunicipalización de los servicios públicos municipales, entre ellos los de abastecimiento de agua y saneamiento.

CONDICIONES LABORALES

Defensa de personal con derechos y condiciones de trabajo justas, en términos de calidad y estabilidad en el empleo. En consonancia con la importancia de los trabajadores, garantizar su participación en las instancias de toma de decisiones.

Aplicar de forma consecuente las Directivas que regulan la igualdad de trato en el empleo y la ocupación, así como al acceso a bienes y servicios y su suministro, con estrategias para eliminar los techos de cristal existentes.



martes, 28 de mayo de 2024

EL TRASVASE QUE NO CESA.1

La idea del trasvase de agua es una constante en la historia de Aragón que se podría decir que alcanza la categoría de maldición. Un sortilegio perverso que persigue el ser y sentir aragonés de la mano de los "amos de la tierra", aquellos de los que decía la canción que ni se atreven a salvarla ni nos dejan defenderla y que también son una constante, igualmente perversa, de la sociología aragonesa.



A pesar de que en lo sustancial poco ha cambiado el guión trasvasista, las apariencias, siempre engañosas, se adaptan a los nuevos tiempos para dar una imagen de modernidad, de "modernidad líquida" en este caso. Al "Aragón agua y futuro" del pasado, bendecido  por la derecha del cachirulo prieto que nos iba a colocar a la cabeza de las Españas, le ha sucedido el "Aragón emporio de energía renovable" que también según dicen los nuevos amos de la tierra, herederos directos de los anteriores y habitantes de CASI todo el espectro político, es una oportunidad que Aragón no puede dejar pasar de largo. 

La historia se repite solo para quienes no saben leerla. Tal vez sea una ancestral  estrategia: los prometidos beneficios (la ansiada zanahoria sujeta a un palo) siempre van por delante del burro y solo obedeciendo la voluntad  de la oligarquía (el jinete del burro) podrá alcanzarse en ese subjuntivo futuro aragonés ya habitado en otras ocasiones por el Rubbiatrón (en los años 90 del siglo pasado) o el proyecto Gran Scala (en la primera década del actual.) En todos los casos hay una búsqueda de financiación y apoyo del sector público como aval y garantía de un éxito que nunca llega para el cansado burro que, a esta alturas, ya debería haber aprendido la lección y a contemplar desde una duda razonable, las acicaladas promesas de éxito, de progreso infinito adornados de una infinidad de puestos de trabajo llamados a  conjurar el triste destino de una España vaciada convenientemente inventada para consuelo de vaciados y codicia de vaciadores.

La última pirueta entre el agua y la energía que ahora se cierne sobre el futuro de subjuntivo aragonés es la inversión del Ciclo del Agua. Si hasta ahora se sabía que la evaporación del agua de los mares formaba las nubes que luego descargaban sobre la tierra en forma de agua, nieve o granizo, ahora la fantasía tecnológica vestida de Plan de Interés General para Aragón, va a permitir que el agua que había llegado a la tierra, gracias a un brutal aporte de energía, vaya a parar de nuevo a las nubes. En esta ocasión las nubes estarán formadas por infinitas gotas de datos, porque a estas tierras de Aragón que solo el olvido regaban, han llegado las grandes empresas tecnológicas que necesitan ingentes cantidades de energía y de agua para almacenar el casi infinito arsenal de datos informáticos que dan  forma a esta posmodernidad algo distópica en la que el cerebro humano parece correr el riesgo de ser formateado en favor de una inteligencia artificial.

Nuevamente nos encontramos ante el exceso como norma y el crecimiento infinito como religión. Nadie y nosotros menos que nadie, pone en duda la necesidad de la implementación de las energías renovables como forma de descarbonización de la economía y no dudamos que la inteligencia artificial puede ser un apoyo necesario en el camino del progreso de la humanidad y su perfectibilidad como especie, pero entre lo deseable al exceso hay una franja en la que anida el enriquecimiento de una minoría privilegiada que explota el desierto del futuro imperfecto en el que, si la sociedad no es capaz de poner coto, la inteligencia artificial, y no la sequía, nos matará de sed.

Si al ya conocido, aunque no superado, trasvase del agua del Ebro, añadimos las autopistas eléctricas con que el oligopolio energético tiene en mente enriquecerse con el negocio de la electricidad o el hidrógeno en Europa y la alteración del ciclo del agua con que los grandes de la tecnología de la información y la comunicación pretenden evaporar el agua aragonesa para que condense en sus cuentas de resultados, lo cierto es que el panorama no parece dejar demasiado hueco para ese tecno-optimismo que inunda los medios de comunicación aragoneses en un proceso social en el que lo único que no cambia es el sacrificio del territorio, del paisaje y la población de Aragón.

TRASVASES,... NO GRACIAS

 

Otras entradas sobre el trasvase: 

https://mareaazuldearagon.blogspot.com/search?q=TRASVASES

miércoles, 22 de mayo de 2024

FORO POPULAR DEL AGUA DE BALI .2

Desde la Red de Agua Pública de Aragón se ha hecho publica la siguiente valoración:

El Foro Popular del Agua es una red mundial de Movimientos por la Justicia del Agua que abogan por garantizar el acceso al agua como un derecho humano y se oponen a los procesos de privatización y financiarización del agua.

Este año, del 21 al 23 de mayo, el foro organizó una reunión en Bali, para oponerse a la privatización del agua y abogar por una gestión enfocada al bienestar público, al agua como derecho humano. El lunes 20 de mayo, un encuentro previo al evento organizado en un hotel de Denpasar fue violentamente interrumpido por miembros de un grupo local llamado Patriot Garuda Nusantara.

En sintonía con las manifestaciones realizadas por otros muchos colectivos, con quienes compartimos la visión por una gestión pública y participativa del agua y el saneamiento desde una percepción centrada en los derechos humanos, queremos rechazar los ataques sufridos por los participantes en este Foro Popular del Agua de 2024. 

Como en otras partes del globo, un falso patriotismo enmascara la actuación de personas sin escrúpulos que no dudan en intimidar y violentar los valores de la democracia y la participación social. Estos grupos no hacen sino seguir directa o indirectamente los mandatos de grupos oligárquicos que, en Indonesia como en otros países, maniobran sin reparar en amenazas o ataques, para consolidar los beneficios que la explotación de los bienes públicos les depara amparándose en la leyes de un mercado inhumano.

De igual forma queremos destacar la actuación y el compromiso de los asistentes a este foro ejemplificados en Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, que ha visibilizado la represión sufrida por quienes pueden plantear al gobierno indonesio sus preocupaciones tanto en relación al contenido del foro como al derecho a la libertad de reunión y asociación pacífica.

Resulta especialmente denostable la inacción de las autoridades para proteger a los participantes en el Foro que constituye un claro incumplimiento de sus obligaciones internacionales a la par que contribuye a sofocar la disidencia y a tener un efecto paralizador en el ejercicio de los derechos humanos en ese país que se  pretende mostrar al mundo como paraiso de la naturaleza.

Como el resto de colectivos que oponen el raciocinio y la ciencia a la violencia institucional, pedimos a las autoridades indonesias que adopten las medidas precisas para poner fin a la intimidación contra los defensores de los derechos humanos. 

Pese a todas las intimidaciones, los medios de comunicación han podido mostrar las actuaciones de estos grupos y han dado testimonio del acoso y amenazas, también por parte de funcionarios estatales, que buscaban impedir por todos los medios la celebración del foro. 

Para terminar queremos mandar a los participantes en el Foro Popular del Agua nuestro mayor reconocimiento y el ánimo necesario para continuar su trabajo.

Más información:
https://thepeopleswaterforum.org/2024/05/21/pedro-arrojo-agudo-relator-especial-sobre-los-derechos-humanos-al-agua-potable-y-al-saneamiento-es-amenazado-y-agredido-en-bali/

https://eau-iledefrance.fr/bali-ce-nest-pas-le-paradis/

martes, 21 de mayo de 2024

FORO POPULAR DEL AGUA DE BALI


El Foro Popular del Agua es un espacio de coordinación de los Movimientos por la Justicia del Agua en todo el mundo.

La situación de amenazas contra los académicos e instituciones académicas que acogían el evento de People’s Water Forum que se debía de celebrar en Bali ha forzado a retirar los espacios donde se iba a organizar el Foro y ha motivado la carta que reproducimos

Por la Libertad Académica y en Apoyo al Foro de los Pueblos por el Agua en Bali, Indonesia, mayo de 2024

Nosotras y nosotros, los abajo firmantes, nos manifestamos  para denunciar los recientes esfuerzos por silenciar el Foro de los Pueblos por el Agua (PWF) en Bali, Indonesia, a través de la cancelación de los espacios de los eventos en el Instituto Indonesio de las Artes y el interrogatorio/intimidación hacia los organizadores locales por parte de agentes de inteligencia.

La disrupción de nuestros eventos en una institución académica a través de la coacción y restricción por parte de las fuerzas del orden constituye una violación de los Principios de las Naciones Unidas para la aplicación del derecho a la libertad académica. En concreto, supone una falta de respeto a la autonomía de las instituciones académicas para funcionar sin la vigilancia ni la intervención militar, miedo a sanciones o amenazas a la seguridad e integridad de las y los que están al frente de estas organizaciones (Principio 3). El Derecho a la Libertad Académica también incluye la libertad de asociación (Principio 6), que exige a los Estados "respetar, fomentar y desarrollar los contactos internacionales y la cooperación entre el personal académico, investigador y docente y los estudiantes, incluso mediante reuniones internacionales y proyectos de colaboración."

El Foro de los Pueblos por el Agua es una plataforma de coordinación de los movimientos por la justicia hídrica en todo el mundo. Nuestra crítica colectiva al Foro Mundial del Agua (WWF) y a su agenda impulsada por las corporaciones, se fundamenta en nuestras experiencias como parte de redes de movimientos sociales, organizaciones de base, grupos ecologistas, organizaciones sindicales y académicas que representan y sirven a las y los más afectados por la privatización, la mercantilización y el envenenamiento de nuestras fuentes de agua.

Las redes afiliadas al Foro de los Pueblos del Agua,  PWF  (anteriormente conocido como Foro Alternativo Mundial del Agua) se han organizado durante casi 20 años para ofrecer un espacio abierto y accesible a las comunidades de primera línea, las y los trabajadores y las y los defensores del agua para compartir conocimientos y construir soluciones hacia un futuro del agua equitativo, sostenible y con justicia. Desde 2003, hemos consolidado nuestros esfuerzos para construir solidaridad y capacidad a través de redes regionales y globales en los siguientes encuentros: Kyoto 2003, México 2006, Estambul 2009, Marsella 2012, Daegu 2015, Brasilia 2018 y Dakar 2022.

Las redes de comunidades al interior  del PWF son conscientes de que los actores del WWF han intentado influir en las instituciones locales para cancelar nuestros eventos, sin éxito, hasta el momento.

Es lamentable que las buenas intenciones y las tradiciones críticas dentro del PWF quieran ser silenciadas por el aparato estatal de la República de Indonesia; el Foro previsto del 20 al 23 de mayo de 2024 en el Instituto Indonesio de las Artes en Denpasar Bali ha sido cancelado por la fuerza. Este hecho pasará a la historia como el primer FMP acallado de manera autoritaria por el Estado como consecuencia del poder del WWF.

A continuación presentamos una cronología de los acontecimientos que condujeron a la cancelación de los eventos del PWF y al retiro del apoyo del Instituto Indonesio de las Artes:

- El 2 de abril de 2024, la dirección de la Fundación Bintang Gana, una organización local que representa al comité local del PWF, se puso en contacto con el Rector del Instituto Indonesio de las Artes para hablar de su colaboración en la Conferencia de la Comunidad Cultural del  Agua. Ante la respuesta positiva de la autoridad, la Fundación envió una carta oficial solicitando su cooperación.

- El 18 de abril de 2024 se celebró una reunión técnica entre la Fundación y la Universidad, durante la cual el Rector solicitó que se incluyera el logotipo del ISI en el evento y autorizó la participación de varios miembros del personal del ISI en el comité organizador.

- El 4 de mayo de 2024, seis agentes de los servicios de inteligencia de la policía se presentaron en casa del director de la Fundación Bintang Gana; preguntaron por la agenda que tenía por delante en relación al WWF y si se estaría planificando alguna acción contraria.

- El 5 de mayo de 2024, cuatro agentes de los servicios de inteligencia de la policía retornaron a la casa del director de la Fundación Bintang Gana con la excusa de coordinar de cara al WWF, pero en realidad los agentes trataron cuestiones específicamente relacionadas con el PWF; dijeron que se les había informado a través de las redes sociales. Cuando se le preguntó una vez más  sobre acciones en respuesta al foro oficial, el director respondió que no se había previsto ninguna manifestación porque sería bastante problemática y lo más probable es que se disolviera como en el contexto de la Cumbre del G20 de Bali en 2022.

- El 7 de mayo de 2024, la residencia del director fue visitada una vez más, esta vez por agentes de los servicios de inteligencia militar; la esposa del director fue interrogada. Ese mismo día, Kubu Kopi (donde suelen reunirse activistas y periodistas) recibió la visita de los servicios de inteligencia, y también se interrogó al personal de la cafetería.

- El 13 de mayo de 2024, el canciller del ISI llamó al director de la Fundación para informarle de que el Ministerio de Educación, Cultura, Investigación y Tecnología había llamado y le había pedido que cancelara el acto o lo pospusiera hasta que el FMA hubiera terminado. La dirección de la Fundación Bintang Gana solicitó una carta de cancelación al canciller, pero no fue concedida. Entonces se emitió una carta de cancelación, pero sin presentar alguna causa en concreto.

- El 14 de mayo de 2024, los administradores de la casa de huéspedes que se tenía a disposición para proporcionar alojamiento a los participantes del PWF cancelarón la reserva realizada por el comité.

- Desde el 15 de mayo de 2024, han ocurrido muchos altercados: las cuentas de las redes sociales de los organizadores del PWF han sido hackeadas, el enlace de inscripción y el sitio web del PWF fueron objeto de trolling por parte de individuos cuyas direcciones de IP procedían de Bali.

- El comité comenzó a buscar nuevas ubicaciones para celebrar el PWF, pero muchos de los potenciales lugares fueron también objeto de intimidación por los servicios de inteligencia.

- Hacia la medianoche del 18 de mayo de 2024, el alojamiento de las activistas de Solidaritas Perempuan (Mujeres Solidarias) fue vigilado por agentes de inteligencia, lo que causó inquietud y perturbó su tiempo de descanso.

La Coalición Indonesia por el Derecho al Agua (KRUHA), como coordinadora de la red PWF en Indonesia, evalúa que en los últimos diez años ha habido un patrón de intimidación de eventos críticos organizados por la sociedad civil, presionando a los administradores de las sedes de los eventos. Desde 2013 se han restringido las protestas contra el Estado. En 2018, en el evento anual del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (BM-FMI) en Bali, una acción de oración masiva en Renon fue dispersada por la policía. Estas acciones son una manifestación de las acciones antidemocrática del Estado indonesio.

Bali está dominada por la industria del turismo, una industria inherentemente sedienta de agua que ha llevado a Bali a experimentar su propia crisis hídrica. En consecuencia, los medios de subsistencia de los agricultores y las comunidades locales se ven socavados en aras de la acumulación de capital y sus impactos negativos. Así pues, las comunidades de Bali tienen intereses en juego en la agenda de sostenibilidad medioambiental, incluidas las fuentes de agua, para una industria turística más justa desde el punto de vista social y medioambiental.


El PWF de Indonesia ha estado colaborando con aliados de todo el mundo durante el último año para preparar este acontecimiento. El "camino hacia el PWF 2024", incluyó varios eventos híbridos, como la celebración del Día Mundial del Agua, el 22 de mayo de 2024, conectando seminarios virtuales con reuniones presenciales en Jogjakarta y Semarang. Este evento preliminar nos ayudó a identificar cuestiones clave relacionadas con el acceso al agua potable y la gobernanza sostenible del agua que hasta ahora no han recibido la atención del gobierno. Además, son las instituciones estatales y las empresas las que amplían los procesos destructivos de los recursos hídricos y las fuentes de agua. Es vital que se nos permita continuar sin obstáculos en nuestros esfuerzos por construir soluciones y proporcionar una dirección crítica para el cambio de políticas en el PWF 2024 en Denpasar.

Como académicos y defensores de los derechos humanos que apoyan el PWF, hacemos un llamamiento a las autoridades públicas y al Instituto Indonesio de las Artes para que defiendan la libertad académica a través de los siguientes pasos: 

1. Condenar todas las amenazas, intimidación y prohibiciónes llevadas a cabo por las instituciones académicas, especialmente por los agentes de seguridad en los actos organizados por académicos, sociedades civiles y activistas de derechos humanos.

2. Exigir al Estado (es decir, al Gobierno de Indonesia) que respete la libertad académica, la libertad de expresión y de reunión de los ciudadanos, para dar su opinión, criticar y realizar actos de protesta en favor de la agenda de desarrollo. En concreto, sobre la cuestión del derecho humano al agua que garantiza la Constitución de Indonesia;

3. Exigir a la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Indonesia que procese la violación de la libertad académica, la libertad de expresión y la libertad de reunión por parte de los agentes de seguridad, así como de la institución académica en todas sus formas.

4. Pedir a las organizaciones e instituciones que vigilen y hagan un seguimiento de este caso.

 People’s Water Forum ruega la difusión de esta nota de prensa:

MÁS INFORMACIÓN:

https://thepeopleswaterforum.org/2024/05/20/academics-denounce-attempts-to-shut-down-the-peoples-water-forum-2024-in-bali-indonesia/

https://www.eldiario.es/aragon/pedro-arrojo-relator-especial-derechos-humanos-agua-potable-denuncia-sido-atacado-bali_1_11383916.html

lunes, 13 de mayo de 2024

ENCUENTRO SOBRE GESTIÓN DEL AGUA EN SITUACIÓN DE ESCASEZ

El próximo 20 de mayo la Fundación Nueva Cultura del Agua y la Red de Agua Pública organizan un encuentro virtual con el título: GESTIÓN DEL AGUA EN SITUACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO Y ESCASEZ


La Webinar dará comienzo a las 11:00h. de acuerdo al siguiente programa:




viernes, 10 de mayo de 2024

LAS DUDAS DEL AGUA DE ZARAGOZA

El agua de Zaragoza, independientemente venga del Canal Imperial o del río Aragón presenta, en un sentido metafórico, una alta concentración en dudas. Unas dudas tanto en lo referente a la gestión del abastecimiento cuanto (y en mayor medida) referente a la depuración, generadas por la dilación en la toma de decisiones y por una tradicional falta de información y participación de la ciudadanía que, después de tantos años de pagar, puede que no sepa muy bien qué está pagando. 

Residuo. Pilar Iturralde 2022 

Dado que esta simbólica contaminación no se contrarresta adecuadamente en el salón de plenos del ayuntamiento, las dudas alcanzan la depuradora de La Cartuja y continúan Ebro abajo con escasas esperanzas de que las nuevas condiciones de vertido que pueda establecer la CHE, favorezcan la salud administrativa y la mejor gobernanza del agua zaragozana que, no hay que olvidar, compete a más de la mitad de la población aragonesa. 

Al margen de la triste hemeroteca con que cuenta la EDAR de La Cartuja, y los vaivenes de los modelos de gestión del agua en función del color político dominante en la Casa Consistorial, lo cierto es que tanto el abastecimiento como la depuración se encuentra en una situación compleja que precisamente por esa complejidad y bajo la presión de las prisas, en este caso por la finalización de la concesión de la depuradora de La Cartuja, se corre el riesgo de asunción de decisiones que, de haberse gestionado mejor los tiempos y las posibilidades, hubieran podido ser más favorables. El final de esta concesión era un hecho sobradamente conocido que, en nuestra opinión, no se ha tratado convenientemente y se acaba resolviendo dejando la solución para el futuro con un claro beneficio para la empresa adjudicataria.

Pese al flamante e ignorado Compromiso Social y Político por la Gestión Pública y Participativa del Agua en Zaragoza y su Entorno que cumple ahora 10 años y que, a instancias de la Red de Agua Publica de Aragón (RAPA), comprometió el consistorio zaragozano en tiempo del Alcalde Belloc, junto a La Fundación Nueva Cultura del Agua y otros 18 colectivos, partidos políticos y sindicatos, lo cierto es que la realidad ha estado lejos de aquellas intenciones.

El intento de privatización del abastecimiento de agua en Zaragoza no es nuevo. En otro gobierno del PP hubo un intento que fracasó debido a la postura en contra de los trabajadores del servicio que llegaron a sacar camiones a la Plaza del Pilar.

La misma creación de Ecociudad Zaragoza a partir del Centro de Urbanismo Sostenible de Valdespartera, fue producto de una tendencia privatizadora que, bajo la idea de “Colaboración Público-Privado” siempre genera dudas sobre el verdadero equilibrio y aportaciones de cada una de las partes. La necesidad de eludir el límite de deuda que la hacienda estatal limitaba en su momento, justificó este movimiento por el que el ayuntamiento percibiría el canon concesional de la empresa. Si bien la acción no se llevó a cabo, la sociedad Ecociudad Zaragoza quedó constituída, no sin algunos inconvenientes puestos en evidencia desde el movimiento ciudadano.

Aragón cuenta con dos experiencias concretas de privatización del servicio de depuración; la llevada a cabo por el gobierno de Aragón a través del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración (PASD) y la concesión, por parte del Ayto. de la gestión de la depuradora de La Cartuja a la empresa Veolia.

En el primer caso se explicó a los cuatro vientos que el método concesional era el mejor para llevarlo a cabo y el resultado es conocido: EDARs sobredimensionadas, servicio más caro, incumplimientos de contratos, alteraciones presupuestarias y la dilatación temporal de una obras que podían haber estado en funcionamiento mucho antes. En este marco, la respuesta social liderada por la RAPA mitigó, en parte, alguna de sus consecuencias aunque no alcanzara la globalidad de sus aspiraciones.

La EDAR de la Cartuja es otro ejemplo palpable del fracaso del método concesional:  sobreprecio en la construcción, múltiples deficiencias en su funcionamiento, precio de servicio desproporcionado y un mantenimiento deficiente que al final de su periodo concesional, que coincide ahora, vuelve a abrir la valvula de las dudas. 

La cámara de Cuentas, en su momento, dijo claramente que la última ampliación del periodo de concesión había sido económicamente negativa para el Ayto. En esta nueva vuelta de tuerca que la Plaza del Pilar parece ejercer sobre la llave del agua y a pesar de desconocer los detalles precisos de la situación, nada hace augurar que el resultado vaya a ser distinto y justificar la dilación en las decisiones a que una nueva legislación clarifique el futuro sistema de depuración de la ciudad, resulta un argumento poco sostenible.

Sabemos que además de las reparaciones y actualizaciones pendientes de la propía EDAR,  se precisan otras actuaciones igualmente vitales como la resolución del colector de Malpica y la situación de la margen izquierda que hace que en  régimen de crecida, el vertido de toda esa zona de la ciudad vaya al Ebro directamente. Se suman a todas estas dudas el estado de los vertidos de las industrias que estarían obligadas a tener un tratamiento previo en sus instalaciones para que sus vertidos fueran equiparables a un vertido urbano para favorecer el correcto funcionamiento de la EDAR. 

Para confirmar el grave daño que puede generar una depuración defectuosa de aguas residuales de origen industrial, basta con visitar el embalse de El Val, un paisaje magnífico del Moncayo aragonés que, tras su belleza, custodia más de veinte años de la contaminación del Polígono Industrial Emiliano Revilla, de Ólvega en la provincia de Soria. 

La remunicipalización no es una rareza de ecologistas avejentados. París, Berlín o Valladolid, en España, son ejemplos de buenas prácticas de gestión pública del agua que, a nuestra forma de ver, son el camino que a medio y largo plazo pueden garantizar el buen servicio a la ciudadanía.

Sin duda hay muchos aspectos a analizar que, pese al deficit de participación democrática de que se hace gala en la Plaza del Pilar, queremos confiar en que los órganos de control y asesoramiento del Ayuntamiento de Zaragoza cumplirán su cometido y pondrán sobre la mesa la compleja realidad en que fluye la gestión del agua para que tanto su abastecimiento como su depuración se rijan por criterios de racionalidad económica y equilibrio medioambiental. 

Mientras tanto, desde la Red de Agua Pública, seguiremos haciendo cuanto esté en nuestras manos para aportar a la sociedad civil aragonesa la información y el imprescindible sentido crítico en lo que tenga que ver con los modelos de gestión y la realidad del ciclo integral del agua.

sábado, 4 de mayo de 2024

¿PRIVATIZACIÓN DE LA RED DE SUMINISTRO DE AGUA?

La tendencia del neoliberalismo de convertir en negocio toda actividad humana representa un peligro creciente para los servicios públicos. En el caso de Zaragoza, los servicios de abastecimiento y saneamiento de agua, ante la más que discutible justificación de que la gestión privada es más eficaz que la pública y las supuestas bondades de la "colaboración público-privado", corren el riesgo de pasar a ser otro negocio más de los selectos grupos empresariales próximos a lo órganos de poder municipal.

Tal como recoge Aragón Digital, el PSOE, desde la oposición opta por garantizar que el agua siga siendo un servicio público. La externalización masiva de parte del  servicio justificado por la reducción de personal que en estos momentos sufre la plantilla no debería ser motivo para abandonar la gestión pública. 


Se debería recordar que hace ya diez años, precisamente un 7 de mayo, se firmaba en el Ayuntamiento de
Zaragoza el Pacto Social por la Gestión Pública del Agua en Zaragoza del que algo se debería de decir en el consistorio antes de imponer un modelo de gestión claramente regresivo para los intereses de los vecinos de esta ciudad.


Toda la información en: 

https://www.aragondigital.es/articulo/zaragoza/psoe-alerta-posible-privatizacion-red-suministro-agua-escasa-plantilla/20240503135603872209.html

viernes, 3 de mayo de 2024

EL AGUA,.. EN TODAS PARTES

El Relator Especial de Naciones Unidas de los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento, Pedro Arrojo, concluyó su última visita oficial, en este caso a Canadá, con un llamamiento a aumentar los esfuerzos para eliminar la discriminación y marginación, especialmente entre los pueblos indígenas y a garantizar los derechos humanos al agua y saneamiento para todos los canadienses.

En una conferencia de prensa llevada a cabo en la ciudad de Ottawa, dijo que terminaba su visita a Canadá con sentimientos encontrados: "admiración, pero también frustración e incluso indignación".

Ribagorza 2001

Esta realidad puede parecer lejana desde Aragón en donde, a pesar de cuanto puede y debería ser mejorado, gozamos de unos servicios básicos de calidad, pero no podemos olvidar que nuestro bienestar nunca debería ser completo en la medida en que una parte de la humanidad sufra la escasez, la precariedad o la violencia de que estamos siendo testigos mudos a cada momento. La realidad derivada de los procesos de globalización y de triunfo de los mercados debería interpelarnos seriamente. 

Si bien es cierto que en esta parte del mundo los problemas pueden tener otras dimensiones, no lo es menos que solemos hacer gala de un mecanismo de negación al pensar que la escasez de agua es un problema de los países pobres. Por eso no estaría de más recordar que el verano pasado el 18% de la población de España sufrió algún tipo de restricción en el suministro y actualmente miles de personas no pueden abrir los grifos por contaminación de nitratos. Hay mucho camino que recorrer a la orilla del agua, también a la orilla del Ebro.

Más información en:
https://ici.radio-canada.ca/rci/es/noticia/2066899/reportaje-experto-de-la-onu-del-agua-deplora-marginacion-y-represion-de-indigenas-en-canada


miércoles, 1 de mayo de 2024

MODERNIZACIÓN DE REGADIOS EN MONEGROS

Recogemos en este blog la opinión que nos llega desde la Comarca de Monegros. Una crítica siempre necesaria en una sociedad que, pese a quien gusta de mirar al pasado, quiere caminar hacia la equidad y que necesita contemplar la realidad de forma global. 


Los regadíos en Monegros son tema de adoración totémica. Menuda la hizo D. Joaquín Costa y 
su “Política hidráulica (misión social de los riegos en España)”. Digo esto con todo respeto hacia su labor política y hacia sus seguidores. Pero es que parece que valen más los acuerdos tomados en 1915 que los datos científicos sobre sequía y emergencia climática de un siglo después. Esto dice la moderna web de la Confederación Hidrográfica del Ebro, al contar su historia: “En 1.915 el Estado, bajo la influencia y presión de las ideas y seguidores de D. Joaquín Costa, asume la responsabilidad de su ejecución y se inician las obras del Tramo I del Canal de Monegros”

Desde entonces, y va para 110 años y muchos gobiernos y desgobiernos, en Monegros se han incumplido tantas promesas y se han alargado tanto los plazos de los proyectos, que ya no sabemos si hablamos de la modernización de riegos de los años 50, los 80 o los 2000. Es igual: la población actual continúa pensando (o haciendo ver) que “se les debe”. Ya lo dice, a día de hoy, la web “Riegos del Alto Aragón. El mayor sistema de regadío de nuestro país y de la Unión Europea”, en el apartado «objetivos pendientes»: “Quedan pendientes 32.707Has. sin modernizar sus instalaciones. 25.556Has. de regadío expectante. La inversión prevista es de 153.340.000 €.”

Confieso que lo del regadío expectante me ha llegado al alma.

También dice a continuación: “Para ello es necesario que los proyectos sean eficientes y sostenibles desde el punto de vista medioambiental y económico. Así como conseguir una importante reducción de los costes energéticos.” Este es el párrafo más moderno. Una frase que lo mismo sirve para la autorización de centrales eólicas y fotovoltaicas, macrogranjas porcinas o fábricas de papel, por poner algún ejemplo. En cualquier caso, todo ello vendrá conveniente demostrado en un anexo importantísimo para cualquier proyecto, ese que se llama “Estudio de Impacto Ambiental”. Me sorprende que en este caso falte alguna mención a la protección de la biodiversidad, pero vamos, estamos hablando de riegos, y ¿qué hay más natural y bio que regar los campos? Lo que sí echo en falta es alguna mención a la gestión del agua, el ahorro de agua, la reducción del gasto de agua, o algo por el estilo. Supongo que eso se sobreentiende.

Las comunidades de regantes de Monegros, alentadas por Riegos del Alto Aragón, se han puesto manos a la obra, y han encargado a las correspondientes consultoras la elaboración de proyectos de modernización de riegos que cumplan las condiciones requeridas de eficiencia, sostenibilidad y reducción de costes energéticos. Así que, con la bendición de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que somete a información pública durante un mes cada uno de estos proyectos, previsiblemente se aprobarán, y se les adjudicará una parte de esos 153 y pico millones de euros de inversión prevista por Riegos del Alto Aragón. Que se lleguen a ejecutar, en todo o en parte, en este siglo o en el próximo, ya es otra cosa.

He entrado a mirar uno de estos proyectos, que ha estado en exposición pública durante el pasado mes de enero. La inversión se cuantifica en 43 millones de euros, y se trata de regar unas 4000Has (una parte de ellas debe de ser de regadío expectante, porque lo que hay ahora mismo son olivos y almendros). Al principio de la Memoria presentada al Ministerio, se dice que el desarrollo de la zona regable de esta Comunidad de Regantes “tiene su origen en la Orden de fecha 2 de marzo de 1956 (BOE 18-3-1956), por la que se aprueba el Plan Coordinado de Obras de la Zona dominada por el Tercer Tramo del Canal de Monegros (Huesca)” [esta es la parte de deuda histórica]. Un poco más adelante leemos: “Las actuaciones incluidas en el presente proyecto podrían enmarcarse en el “Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos "(Inversión C3. I1. del PRTR) cuenta con una dotación de 563.000.000€ a cargo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, para inversiones en modernización de regadíos sostenibles, con el objetivo de fomentar el ahorro del agua y/o la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad energética en los regadíos españoles” [esta es la versión moderna del regeneracionismo]. Así pues, haciendo un pequeño cálculo, deduzco que esta comunidad de regantes, para regar esas 4000 ha, reclama para sí casi la décima parte del presupuesto mencionado del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia; o poco menos de la tercera parte de lo previsto en Riegos del Alto Aragón, según su web.

Poco puedo decir de las cuestiones técnicas, en las que no entiendo, así que mentaré apenas unos datos que saltan a mis ojos al leer la Memoria. El proyecto se basa en una nueva captación en el Canal de Monegros, con unos equipos e instalaciones diseñados para un caudal de 3.211,88 l/s; en otro lugar se cuantifica el caudal de llenado de la balsa de regulación en 3.211,88 m3/s. No sé si es lo mismo el caudal que dice cuando habla de la captación y el caudal de llenado de la balsa de regulación (la coincidencia en la cifra lleva a pensarlo); lo que sí sé es que m3 (metros cúbicos) no son lo mismo que l (litros), e incluso creo recordar que uno de los primeros equivale a 1000 de los segundos. Pero no sé decir cuál es la errata, si la hay. En cuanto a la energía necesaria para el bombeo del agua (es un sistema de riego en tres alturas), la Memoria indica que “La actual situación del mercado energético conlleva el análisis de fuentes energéticas distintas a las convencionales”, por lo que se planea “una instalación fotovoltaica de 2.851,2 kWp, con instalación de 288 strings de 18 módulos en serie con una potencia unitaria de 550 Wp, instalados sobre estructura fija con una inclinación de 15º, orientación sur”. 

En cuanto al estudio de impacto ambiental, se parece tanto a los que he leído en los proyectos de centrales eólicas que ya no me quedan palabras; solo me queda decir que aquí no hacen falta más parques eólicos para terminar con toda la biodiversidad monegrina: con los actuales planes de modernización de riegos, su exterminio está completamente asegurado.

Pero la razón por la que escribo aquí hablando de riegos es por el agua. Lo que me resulta sorprendente, y preocupante, es la tranquilidad con la que se habla de disponer de un mayor caudal de agua para regar una mayor cantidad de hectáreas; también un poco lo de dedicar a ello una cierta cantidad de millones de euros del erario público, aunque sea del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que parece que nos lo hayan regalado y no sepamos qué hacer con él. Pero, sobre todo, el caudal de agua. En una perspectiva de desertización (desertificación, pues es obra humana), emergencia climática o pertinaz sequía (según el lenguaje de la década que elijamos), ¿tiene algún sentido invertir más euros para un mayor gasto de agua? ¿De dónde pensamos que saldrá esta agua?

Dicen que, como cada vez llueve menos, hay que poner los olivos y los almendros en regadío; elemental, me dicen: cuando llueve poco, hay que regar más. Debo de ser muy simple, pero no lo pillo; o lo pillo por otro lado, ¿de dónde saldrá el agua para regar, cuando no llueva ...? Hay ciertos razonamientos que realmente no alcanzo, como el de quienes dicen que los ríos pierden gran cantidad de agua al desembocar en el mar. Igual es que lo veo un poco desde fuera, o como si dijéramos, globalmente. Igual es que me he quedado anclada en lo poco que aprendí en la escuela sobre el ciclo del agua. De modo que lo miraré de otra manera, que también aprendí hace mucho (aunque no en la escuela): a quién benefician proyectos como este. 

Se trata de regar las hectáreas de quién, para cultivar qué, con destino a qué industria ganadera (seguramente porcina). O, en el peor de los casos, a qué cofradía del hormigón, que saca beneficio incluso cuando se deja a medio construir un sistema de riego que a lo mejor nunca llevará agua.

Qué lástima que de Joaquín Costa se conozca más lo de la política hidráulica que lo de la reforma de la educación en todos sus grados. Ojalá fuera esta la deuda histórica que reclamara Monegros.