Sin duda la tecnología es capaz de
resolver problemas y a nadie le cabe ninguna duda de que es preciso elegir
aquellos procedimientos que favorezcan la vida de las personas y sus medios de
producción. Sin embargo, es precisa una visión auténticamente global que no
establezca sesgo alguno.
Las plantas de tratamiento de purines (de
las que en 2014 se cerraron 29) se construyeron como solución para tratar el nitrógeno,
pero era a costa de consumir gas natural en cantidades muy grandes. La mayoría
de las plantas no tenían proceso de biodigestión, solo eran un puro secado
térmico y además, algunas eran muy antiguas y bastante contaminantes.
Las más sofisticadas y eficientes, eran las
más caras de inversión. Cuando el cierre se veía como inevitable hubo reuniones
de los explotadores con la ministra García Tejerina explicándole lo que pasaría
después del cierre. Hay que pensar que, aunque no eran la “gran solución” y
eran muy cuestionadas, trataban 3 millones de toneladas entre todas.
La entonces Secretaria de Estado comprendió
el problema, pero luego, posiblemente presionada desde el Ministerio de Industria,
se desdijo. El tema era que el coste de la prima de cogeneración era enorme, más
de 200 millones al año y, eso para una solución solo parcial.
Desde el cierre de las plantas, para no
aflorar el problema, se suprimieron los métodos de control de vertido de los
purines, coincidiendo con un crecimiento desmesurado del sector desde 2014. Aunque
hubo reclamaciones en el Tribunal Supremo por el cierre de las plantas, que
falló a favor de los explotadores, en este momento, no se puede defender esa
solución. Especialmente ahora que están en manos de compañías meramente
energéticas que lo que les importa es exportar energía con una prima alta de
cogeneración.
Realmente las soluciones pasan por procedimientos
mucho más sencillos. Con los casi 300 millones de euros que costaba la
prima de las plantas, se podría solucionar el problema en toda España, eso
significa unos 5 céntimos en el precio de la carne mediante un sistema
integrado de gestión. Pero hay que tener cuidado también con este razonamiento.
Esto debería aplicarse para las instalaciones actuales, para no desarmar
tejido agroindustrial existente y, en ningún caso para justificar que el sector
siga creciendo de manera desordenada.
Técnicamente hay varios caminos y todo
pasa por evitar emisiones de amoniaco y metano y aplicar al suelo en época de
cultivo para evitar la nitrificación de las aguas subterráneas. El tratamiento
es caro, pero, como sabemos, en Aragón hay instalaciones paradas que no se usan
y podían servir como ejemplo.
![]() |
PLANTA DE TRATAMIENTO DE CAPELLA |
La mayoría de las soluciones que se están
planteando ahora, se hacen para permitir el crecimiento del sector, no para
arreglar el desastre ya realizado. En eso no existe la mínima voluntad de
inversión.
La propuesta de solución integral no
puede ser más clara:
1) Utilizar la
tecnología de tratamientos para solucionar los problemas de atrás no para justificar el crecimiento, al
menos hasta que no estén solucionados esos problemas.
2) No perderse, ni buscar tratamientos
sofisticados, los más simples son los más baratos y, casi siempre, los más
eficaces.
3) Que sea el dueño del
cerdo el que financie el tratamiento del purín, es decir el integrador. Es
posible, mediante un sistema integrado de gestión que vaya sobre el precio de
la carne, de manera que, al final, sea el consumidor el que paga esos 5/6 céntimos
de euro en kg.
La patronal responde ante esta propuesta
diciendo que eso significaría un aumento del precio de la carne que, desde
nuestro punto de vista no superaría el 4%. Y que entendemos perfectamente
asumible por el sector.
Para finalizar la aproximación a este
complejo tema, creemos que se puede avanzar significativamente si existe
voluntad para ello tanto desde la mentalidad empresarial como de la voluntad
política. Existe una realidad socioeconómica en donde hay un sector muy potente
que está generando grandes beneficios y, como en otros aspectos de la vida
económica, se prefiere derivar fuera del proceso una parte de su coste.
En el contexto global en que nos encontramos
debería ser más importante, si cabe, ponerle coto a la codicia y hacer lo
posible por la búsqueda de un equilibrio entre todos los aspectos productivos que
dan vida al mundo rural que necesita mucho más que declaraciones de apoyo a la
“España Vacia”
ARTÍCULO QUE SE CITA:
https://www.iagua.es/blogs/humilde-martin-lucas/gestion-purines-y-lodos-fase-piloto-siempre
OTROS RELACIONADOS:
https://ribagorzaenaccion.blogspot.com/2020/02/nuevo-decreto-sobre-normas-de.html
https://ribagorzaenaccion.blogspot.com/search?q=tratamiento+de+purines
No hay comentarios:
Publicar un comentario