viernes, 24 de enero de 2020

NOTA DE PRENSA


Este es el contenido de la NOTA DE PRENSA remitida hoy a los medios de comunicación:

Desde hace unos días, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) viene remitiendo notificaciones de apremio a los contribuyentes de Zaragoza que declararon su disconformidad con el modelo de financiación del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración tomando libremente la responsable, valiente y seria decisión de demorar el pago de los recibos del ICA que el Instituto Aragonés del Agua ha venido emitiendo hasta ahora por los ejercicios 2016, 2017 y 2018.
La Red de Agua Pública de Aragón (RAPA) tiene que denunciar que esta situación ha sido provocada por el desprecio del Gobierno de Aragón a las múltiples movilizaciones ciudadanas de estos tres últimos años, que se han materializado en los más de 100.000 impagos anuales; los más de 50.000 recursos de reposición y reclamaciones económico-administrativas contra los recibos de 2016 que desestimó sin ni siquiera molestarse en comunicar individualmente su decisión, en contra incluso del criterio del Justicia de Aragón; las más de 3.000 reclamaciones económico administrativas contra los recibos de 2017; los recursos contencioso-administrativos interpuestos ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón; o las diferentes concentraciones, manifestaciones y recogida de firmas.
El Presidente Lambán, el Consejero Olona y el resto de su equipo de gobierno eran conscientes de que la remisión de los recibos impagados a la AEAT les permitiría recaudar sin esfuerzo, desoyendo unas movilizaciones nunca vistas, aprovechando las prerrogativas que la Ley General Tributaria confiere a la Hacienda Pública, que puede proceder a embargar la deuda de cada contribuyente ya sea de la cantidad a devolver de su última declaración de renta, de alguna de sus cuentas corrientes, o de su salario, sin más trámite que la notificación que ahora se está distribuyendo. 
Por tanto, la cerrazón y lentitud del Gobierno Aragonés en acometer las reformas prometidas, plasmadas en los acuerdos que sustentan al actual gobierno autonómico, así como la indiferencia de que hacen gala ante los mensajes que la ciudadanía les viene enviando, son los auténticos causantes de los perjuicios que puedan sufrir quienes han optado por el retraso del pago del ICA. 
No obstante, desde RAPA queremos tranquilizar a quienes optaron por demorar el pago de sus recibos de ICA.  La AEAT no va a cobrarnos más que la cantidad que se derive del importe del recibo, el recargo del 20% y los intereses de demora devengados.  Por poner un ejemplo, para un recibo de 20€ del año 2016, el recargo supone 4€ y los intereses de demora 1,5€, aproximadamente. 
Comprendemos que el recibir una notificación de apremio de la AEAT causa alarma entre ciudadanos responsables con sus compromisos tributarios, que esperaban una respuesta rápida y sensata de quienes les gobiernan.  Pese a ello, aunque la decisión de pagar o no el recibo es totalmente personal, desde RAPA proponemos que se considere la posibilidad de permitir que continúe el procedimiento recaudatorio y se siga retrasando el pago del recibo, al menos hasta la próxima campaña de renta. 
Seguir manteniendo el impago es una medida de presión efectiva con un coste personal que cada quien deberá calibrar en función de sus necesidades y convicción en las razones de esta lucha que se opone a un modelo de financiación del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración que debe ser profundamente reformado. 
RAPA sigue poniendo a disposición de la ciudadanía todo el potencial de las entidades que la componen y los voluntarios que la sustentan para intentar aclarar las dudas que puedan surgir, recordando que sigue estando en manos del Gobierno de Aragón demostrar el respeto que merecen las acciones de los zaragozanos y zaragozanas, así como la resolución definitiva de este conflicto modificando radicalmente el modelo de financiación del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración, con medidas tributarias más justas.

jueves, 23 de enero de 2020

22 y 23 DE ENERO EN LA PLAZA DEL PILAR DE ZARAGOZA

Mientras la violencia del temporal deja un rastro de destrucción en el Delta del Ebro el ayuntamiento de Zaragoza abraza el negacionismo climático y social que impone la extrema derecha. La Red de Agua Pública que forma parte de la Alianza por la Emergencia Climática de Aragón, participó en la mañana de ayer,  miércoles 22 de enero, en la entrega a los grupos municipales y en especial al gobierno PP-Ciudadanos, de una propuesta para solicitar que se rechazaran las enmiendas presentadas por el grupo municipal de Vox y traten de frenar el drástico recorte en políticas de medio ambiente y lucha contra el cambio climático que se recogen en la aprobación inicial del presupuesto para 2020.
También este jueves hemos estado junto a la FABZ y otro colectivos ciudadanos mientras se celebraba la Comisión de Hacienda del Ayuntamiento de Zaragoza. La votación de los presupuestos deberá esperar al día 30 de enero, momento en el que se aprobará uno de los proyectos más dañino para la inmensa mayoría de la ciudadanía zaragozana.
Tanto para el PSOE como para PODEMOS y ZeC, es un proyecto de presupuestos vacío, que olvida a los barrios y al tejido social y que deja todo en manos de la venta de suelo y sin proyecto para Zaragoza. Para muchas asociaciones y personas presentes estos días en la Plaza del Pilar, la política de lo que debería ser el centro-derecha de Zaragoza, viene marcada por un grave proceso de involución. 

domingo, 19 de enero de 2020

SOBRE LAS ENMIENDAS AL PRESUPUESTO DE ZARAGOZA


Desde la Red Agua Pública de Aragón vamos a apoyar las acciones que más de 20 asociaciones y colectivos participantes en la Alianza por la Emergencia Climática de Aragón están articulando en contra de las enmiendas anunciados por la extrema derecha zaragozana que suponen un inasumible recorte de las políticas municipales en materia de medio ambiente.


Queremos resaltar que todos los programas y actividades que desaparecerían con las enmiendas de VOX al presupuesto de medio ambiente, forman parte de la puesta en marcha de la Declaración Institucional del Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza de 29 de noviembre de 2019 que se firmó por unanimidad por todos los grupos políticos con motivo de la COP 25 celebrada en Madrid y que recoge la aprobación en el pleno de la declaración de emergencia climática.
ESTAS SON LAS PARTIDAS AFECTADAS
PARTIDA “ACTUACIONES DE DESARROLLO DE ECAZ 3.0” pasa de 120.000 € a cero €
Esta partida que en el borrador de presupuestos es de 120.000 euros y que ya la consideramos totalmente insuficiente para poder implementar la acciones que la emergencia climática requiere, de aprobarse la enmienda de VOX se reduciría a cero euros por lo que no podrían ejecutarse las siguientes acciones.
     Puesta en marcha y seguimiento del Plan de Acción del Estrategia de Cambio Climático, Calidad del Aire y Salud de Zaragoza, ECAZ 3.0.
     Estudio de riesgos y vulnerabilidades de la ciudad de Zaragoza en base al cual desarrollar la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático.
     Acciones de fomento de instalación de energías renovables en la ciudad.
     Trabajo con el tejido industrial zaragozano para que reduzcan sus emisiones.
     Continuidad de los estudios de impacto en salud de contaminación atmosférica y temperaturas extremas.
     Campañas de comunicación y sensibilización sobre emergencia climática.

PARTIDA “ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL”: Pasa de 325.000 € a 150.000 €.
Zaragoza ha sido pionera en los programas de Educación Ambiental en nuestro país desde la constitución del denominado Gabinete Municipal de Educación Ambiental en 1988, ello ha permitido reconocimientos a nivel estatal, nacional e internacional por los programas puestos en marcha desde el consistorio con todos los gobiernos municipales, independientemente de su signo político. En la actualidad más que nunca es clave no solo el mantenimiento de los programas existentes sino la ampliación de los mismos para dar respuesta al gran desafío de la Emergencia Climática y el cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
El borrador de presupuestos contemplaba 325.000 euros al año, cantidad muy escasa ante la necesidad de desarrollar programas con el conjunto de la población a lo largo de un año, pero es que la enmienda de VOX incluso lo reduciría a 150.000 euros, lo que repercutiría de forma grave en programas como los siguientes:
     Programa Educativo Galacho de Juslibol, que llevan realizándose desde el año 1985:
       Centros escolares, con una participación anual de 67 centros educativos y 3.542 alumnos y alumnas.
       Voluntariado en el Galacho de Juslibol. Este año es la edición XXI del programa. Hasta ahora han participado 750 personas.
       Población general: cada año visitan el espacio 80.000 personas.
     Proyecto STARS - Caminos escolares, con 24 centros y 9.625 participantes de primaria y secundaria. Programa referente a nivel estatal.
     Visitas a la Infraestructura Verde de Zaragoza (ríos, montes, estepa, huerta de Zaragoza):
       Promedio anual de 1800 alumnos y alumnas de 40 centros educativos para los programas con centros escolares “Descubre la IVZ” y “Visitas a la Huerta de Zaragoza”.
       Visitas de fin de semana destinadas a población general, con un promedio de 16 salidas al año y unas 1200 personas participantes.
     Semana Europea de la Movilidad. En la edición de 2019 participaron unas 10.000 personas.
     Exposición de Contaminantes Hormonales (surge de una moción en el Pleno la pasada legislatura aprobada por unanimidad), con 13 dinamizaciones al año y unos 4500 visitantes.
     Campaña Cuidamos cada Gota, de ahorro de agua.
     Campaña de fomento de autoconsumo renovable.
     Campaña de sensibilización al personal municipal.
Algunas de estas actividades estuvieron recogidas dentro del proyecto europeo “Life Zaragoza Natural”.

PARTIDA “ACTIVIDADES Y SENSIBILIZACIÓN DE ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Y SALUDABLE” : De 180.000 € a 0 €
El Ayuntamiento de Zaragoza preside actualmente la Red de Ciudades por la Agroecología que aboga por la alimentación sostenible a la vez que ha aprobado una Estrategia de Alimentación Sostenible para la ciudad y puso en marcha en años pasado el Proyecto Life Huertas km 0 para lo que recibió una subvención europea con el compromiso de puesta en marcha de programas de recuperación de la huerta de Zaragoza para alimentación de la ciudad. A la vez ha sido una ciudad pionera en la puesta en marcha de huertos escolares.

El borrador de presupuestos que dedica 180.000€ nos parece ya insuficiente para abordar los compromisos adquiridos por el Ayuntamiento pero es que de aprobarse las enmiendas de VOX que eliminan por completo esta partida, se eliminarían totalmente los siguientes programas: 
     Huertos escolares: 137 centros con la participación de 17.040 alumnos y alumnas. Los huertos escolares llevan funcionando en Zaragoza desde 1983 y han recibido premios y reconocimientos a nivel local y estatal. Con sus actividades desarrollan, con las  familias y alumnos, pautas de consumo de productos agroecológicos y de proximidad vital para caminar a las soluciones que nos plantea la emergencia climática.
     Mercado Agroecológico de Zaragoza: dinamizaciones, sensibilización y actividades de fomento del mercado. Estimamos que atiende a  10000 personas y las cifras van en constante aumento
     Asesoramiento y apoyo a la Red de Huertas Agroecológicas de Zaragoza y a otros agricultores del entorno.
     Apoyo a la formación en agricultura ecológica enfocada al empleo verde que se realiza con el IMEFEZ.
     Gestión y mantenimiento del Parque Agrocoelógico de Movera y de la Torre Santa Engracia.
     Sensibilización y formación destinada a comedores escolares para su transición hacia comedores más sostenibles y saludables.
     Inicio de la implementación de la Estrategia de Alimentación Sostenible y Saludable.
     Participación en la Red de Ciudades por la Agroecología, impulsada y presidida por Zaragoza.
     Gestión de la Marca “Huerta de Zaragoza”.
     Actividades de educación y sensibilización sobre alimentación sostenible y saludable.
En definitiva, acaba con todas las iniciativas del Pacto de Milán, de políticas alimentarias urbanas, promovido por Naciones Unidas y suscrito por Zaragoza y con todas las acciones puestas en marcha dentro del Proyecto “Huertas Life km 0”

PARTIDA “GESTIÓN BIBLIOTECA DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE” - De 248.170 € a 208.170 €
El Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente cumple una gran labor social y ambiental en la ciudad y es un referente para la educación, divulgación y la información ambiental desde que abrió sus puertas en el año 2002.
En la actualidad, las cifras de uso del Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente son:
     13.350 personas usuarias.
     24.500 accesos presenciales anuales.
     4.000 consultas especializadas anuales.
     1.500 personas asisten actividades ambientales de media.
     4.500 usos de los puestos de navegación internet.
     3.700 préstamos anuales de media.
Con la reducción de 40.000 € de su presupuesto, se vería afectada la contratación de personal, supondría la reducción de su horario de apertura y la anulación de su actividad y programación de actividades ambientales.
Aprobar estas enmiendas supondría retroceder 50 años, en los inicios de la preocupación ambiental, cuando hoy en día está reconocido por todos los organismos internacionales la gravedad de los problemas ambientales y la urgencia de la puesta en marcha de medidas que frenen el deterioro ambiental del que la comunidad científica nos viene alertando. En esta línea la Educación Ambiental se considera como uno de los pilares básicos que debe acompañar todos los programas.
De igual forma se ven afectados, por estas enmiendas, importantes partidas de acción social, como los programas de apoyo a las mujeres víctimas de violencia de género o el plan de igualdad y formación. Todo ello en la insistente consigna de introducir falsas novedades, como la "violencia intrafamiliar" que no es sino un eufemismo con que el fascismo creciente pretende anular el estado social.
Por todo ello, nos unimos al resto de colectivos en la solicitud al gobierno de PP y Ciudadanos  y al conjunto de los grupos políticos del Ayuntamiento el rechazo de estas enmiendas presentadas que supongan graves repercusiones en la ciudad al a vez que contradicen todos los compromisos aprobados por el Ayuntamiento. 




jueves, 16 de enero de 2020

CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PARA LOCALIDADES DEL PIRINEO

El pasado 27 de diciembre se publicó en el BOA la ORDEN AGM/1724/2019, de 18 de diciembre, por la que se aprueba la convocatoria de subvenciones dirigida a entidades locales del ámbito pirenaico para impulsar actuaciones relativas a la mejora de la depuración de aguas residuales (año 2020), que gestionará el Instituto Aragonés del Agua.
Por nuestra parte encontramos en esta convocatoria profundas contradicciones que refuerzan, si cabe, nuestra visión crítica al proceso de abordar la depuración de las cabeceras de nuestros ríos y por eso se ha remitido a los medios de comunicación aragoneses la siguiente 
Nota de prensa
El Gobierno de Aragón resolvió en 2018 los cuatro contratos de concesión de obra pública que apenas habían materializado alguna de las previsiones de depuración en las cabeceras de los valles pirenaicos, lo que puso en evidencia uno de los mayores errores cometidos en la planificación de la depuración en Aragón: se derrocharon más de 100 millones de euros aportados por el Ministerio de Medio Ambiente, en obras probablemente necesarias pero no prioritarias ni de interés general como eran las depuradoras del Pirineo, con el argumento de que el modelo de implantación y gestión elegido, la concesión de obra pública, era incompatible con subvencionar esas infraestructuras al 100%.
Aquella decisión ha provocado que los aragoneses tengamos que pagar ahora a través del impuesto de contaminación de las aguas todos y cada uno de los euros necesarios para construir las esperadas depuradoras del Pirineo.
Otra derivada, también grave y alarmante, ha sido la situación en la que se han visto envueltas las poblaciones del Pirineo que cedieron sus competencias al Instituto Aragonés del Agua al comienzo de los años 2000 para que construyeran sus depuradoras y que se han visto sometidas desde entonces a una doble presión por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), debiendo abonar el canon de control de vertidos más alto posible y siendo objeto de expedientes sancionadores por realizar vertidos “no adecuados” por falta de depuración.
Curiosa paradoja, cuando la CHE forma parte de la comisión de seguimiento del convenio de colaboración entre Ministerio y DGA y pertenece a la misma administración que consintió en su momento que se derivaran los fondos aportados para el Pirineo a otras obras que nada tenían que ver con esa prioridad medioambiental.

Ahora el IAA lanza una convocatoria de subvenciones dirigidas a entidades locales del ámbito pirenaico, dando otro paso para alejarse del modelo de concesión de obra pública.  Sin embargo, tras esta decisión aparentemente positiva se ponen en evidencia una serie de deficiencias estructurales en el modelo de depuración de Aragón que desde la RAPA nos vemos en la obligación de denunciar:
·      La finalización de las prorrogas concedidas por el Ministerio para justificar el cumplimiento del objetivo de depuración en los valles del Pirineo han forzado al IAA a lanzar esta convocatoria de subvenciones con la finalidad de justificar que se está haciendo algo al respecto.
·      Avanzar en la depuración en Aragón mediante convocatorias de subvenciones pone en evidencia la ausencia de un Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración (PASD) actualizado, con criterios y herramientas suficientes y adecuadas para decidir dónde y cuándo se invierte.  De hecho, el PASD que todavía sigue vigente, aprobado en 2009, debería haber sido revisado en 2015 y tendría que volver a ser revisado el próximo año.
·      La elaboración de proyectos de depuración tiene un coste importante para las poblaciones a las que van dirigidas las convocatorias de subvenciones, con el evidente riesgo de que su solicitud no sea atendida y deban hacer frente al coste del proyecto con su exiguo presupuesto.
·      Además, potencia la rivalidad y competencia entre poblaciones, dejando en manos del IAA la decisión última de cuáles serán las beneficiarias de las subvenciones, cuyos criterios de valoración tienen una importante carga subjetiva.
·      Sin un asesoramiento y apoyo técnico estructurado desde la administración autonómica, los pequeños municipios quedan en manos de consultores externos que defienden “su producto” frente a las necesidades reales de la población.
Por todo ello, cabe preguntarse qué valor tiene un PASD que ha implantado un modelo de depuración en las poblaciones de mas de 1.000 habitantes equivalentes manifiestamente insostenible, tal y como ha puesto en evidencia la Cámara de Cuentas de Aragón y ha reconocido el propio Gobierno de Aragón.  Mientras que para las más de 400 poblaciones de menos de 1.000 habitantes equivalentes no está teniendo ninguna utilidad, puesto que sus depuradoras no responden a estrategias, previsiones o criterios planificados, si no a esporádicas campañas de subvenciones cuyos criterios de valoración y selección van variando de convocatoria en convocatoria.
Por tanto, desde la RAPA comprobamos con desolación que la actuación del Gobierno de Aragón viene a confirmar todas y cada una de las denuncias que venimos haciendo desde hace más de 8 años y, por ello, reclamamos con urgencia la redacción de un nuevo PASD, adaptado a las directivas europeas y orientado a los objetivos de transición ecológica; el apoyo a las pequeñas poblaciones para que puedan elegir sus proyectos dentro de una planificación que tenga en cuenta las prioridades medioambientales, el tamaño de los municipios y la relación coste/eficacia de las soluciones propuestas; y, finalmente, la modificación del modelo de financiación de la depuración en Aragón para que sea mucho mas equitativo y sostenible, sin que ningún aragonés tenga que pagar por cada metro cúbico consumido más que la media nacional, asumiendo desde el Gobierno de Aragón el sobrecoste ocasionado por las decisiones de anteriores gobiernos autonómicos.




lunes, 13 de enero de 2020

¿LIMPIEZAS O DRAGADOS?.2


El texto de una proposición no de ley (PNL) plantea trasladar al Gobierno de España y a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) la aprobación de eliminar y retirar sedimentos y vegetación del cauce, el dragado en zonas puntuales y el mantenimiento de la sección de desagüe, ya que son medidas eficaces para reducir los riesgos de inundación. Y todo ello, señalaban en la exposición de motivos recogidos por algunos medios de comunicación, con el respaldo de la comunidad científica, aspecto que no se corresponde con la realidad como examinaremos a continuación.
En primer lugar, queremos resaltar que los sectores ecologistas, jamás nos hemos negado a los dragados en zonas muy puntuales, cuando se ve afectada la seguridad de las poblaciones, aún a sabiendas de que sería necesario estudiar las causas de dicho riesgo e inseguridad para no tener que invertir presupuestos para unas extracciones que será necesario repetir cada año.
Por ello, aunque ya es un avance que nuestros representantes políticos no hablen de dragados sistemáticos sino de puntuales, nos sorprende el resto de medidas aprobadas en la PNL por el conjunto de los grupos políticos, a excepción de IU. La comunidad científica, tal como viene reflejado en los trabajos elaborados por los expertos Francisco Pellicer y Alfredo Ollero, profesores e investigadores de la Universidad de Zaragoza y referentes en la materia a nivel internacional, explican algunas de las razones por las que la población ha aumentado su exposición al riesgo. Pellicer, publicó hace unos meses su artículo Dinámica natural y ocupación del suelo en la llanura de inundación del Ebro en Zaragoza, compilado en el Libro Sequía e inundación como fenómenos hidrológicos extremos, coordinado por el catedrático de derecho Antonio Embid. El estudio se centra en la ocupación de la llanura de inundación del Ebro por explotaciones agrícolas, instalaciones ganaderas y suelos urbanos, en el tramo Alagón-Zaragoza, en una superficie de 27 kilómetros de largo y una anchura media de 2,5, es decir 6.750 hectáreas. Ocupación que es muy ilustrativa, ya que es algo habitual en el resto de la cuenca en su tramo medio. Esta realidad puede visualizarse en el excelente vídeo colgado en la web del proyecto Ebro Resilience el 22 de noviembre y la presentación que realizó el Comisario de Aguas de la CHE en la Conferencia Europea de Innovación y Agua, recientemente celebrada en Zaragoza. 
Tal como expresa el profesor Pellicer, entre 1930 y el 2018 y, a pesar de los embalses y motas construidas, se han registrado 30 avenidas extraordinarias. Es decir, una cada menos de tres años, nueve de ellas de más de 3.000 m 3 /seg. Hechos que, posiblemente, aumenten en el futuro por los efectos del cambio climático.
Observando fotografías aéreas de 1927 y comparando con ortofotos del 2015, resalta un hecho importante: el 40% de cauces y riberas que había en el año 1957 ha sido invadido por tierras de cultivo, un fenómeno acreditado por la cartografía para la delimitación del dominio público hidráulico que señala que más del 44 % del mismo aparece ocupado por fincas agrícolas. Llama la atención que el puro dato objetivo difiera tan manifiesta y rotundamente de la información aparecida en algunos medios, según la cual, en 50 años, el 40 % del cauce ha sido obstruido y cegado por gravas y maleza, cuando en realidad se ha debido a la ocupación por campos agrícolas.
A ello hay que añadir, en el tramo de estudio, que buena parte de los sotos de ribera de Alagón, Sobradiel, Torres, Alfocea y Ferreruelas fueron talados a mitad del siglo pasado para transformarlos en terrenos agrícolas, posteriormente se realizaron motas para defender dichos cultivos de las avenidas, lo que ha llevado, como señala el vídeo mencionado, a que si en otro tiempo el río disponía de 800 metros de llanura de inundación para los momentos de avenidas, ahora esta se haya reducido a 150 metros, lo cual implica además de la desnaturalización del cauce, con la consiguiente pérdida de servicios ecosistémicos, al aumento del riesgo de las actividades económicas situadas en la llanura de inundación. La consecuencia es que, en estos momentos, han desaparecido muchos de los sotos de ribera, reducidos en la mayoría de los casos a una simple hilera de árboles y se ha aumentado el riesgo de las poblaciones.
Por otro lado, en cuanto a las gravas de las que tanto se habla, en el reducido espacio de flechas y playas de cantos rodados, argumenta Pellicer, sí que ha aumentado la presencia de vegetación, y aclara que ello es debido a la modificación de las crecidas (están más controladas y con menos capacidad de arrastre) y al hecho de que el agua baja con exceso de nutrientes como resultado de la fuerte fertilización de los campos agrícolas. Antes de la construcción de embalses, se registraban varias avenidas ordinarias al año que arrastraban la incipiente vegetación que crecía en las graveras de la parte convexa de los meandros. Por otro lado, lo natural era que las gravas que arrastra el río en cada crecida se extendieran por las orillas, es decir por su llanura de inundación, ahora las motas lo impiden y este estrechamiento provoca que se retengan los sedimentos en el interior del cauce y se colonicen con vegetación.
Es cierto que la CHE ha desarrollado cauces de alivio, rebaje de motas y espacios de inundación controlada, aspectos que consideramos son un avance importante, pero ponemos en duda las prácticas denominadas curage. Dichas actuaciones, consistentes en la apertura de pasillos en la vegetación, originan un impacto importante, sobre todo cuando se aplican en pequeños sotos como los de Sobradiel, sin que dicha intervención mejore la seguridad de las poblaciones cercanas. Ni siquiera en ciertos departamentos de la DGA se ve con buenos ojos la apertura de pasillos en sotos con denominación LIC (lugares de importancia comunitaria, asociados a la Red Natura 2000), donde el Gobierno de Aragón tiene competencias.
En el término municipal de Zaragoza con 76 kilómetros de orillas, 38 en cada margen, nos encontramos con 600 hectáreas en 22 sotos, algunos que solo constituyen pequeñas manchas verdes y otros más amplios como el existente en las 120 hectáreas del Galacho de Juslibol. En unos espacios semidesérticos como son los del valle medio del Ebro, estos bosques de ribera habría que preservarlos para que pudieran seguir proporcionándonos múltiples beneficios a la población, además de la riqueza de biodiversidad que en si mismos albergan.
Para el profesor Ollero, los sotos nos aportan múltiples beneficios dado que contribuyen a frenar la velocidad de las aguas laminando picos de avenidas, además de desempeñar el papel de purificador del exceso de nutrientes y de contaminantes.
Hoy, los ríos europeos, y el Ebro en particular, nos indica Ollero, sufren de manera generalizada un fenómeno de incisión, que hace que el fondo se encuentre bastante por debajo del nivel de hace unas décadas. Dicha incisión y excavación del lecho del río, como se ejemplifica en el vídeo anteriormente mencionado, hace que se desplomen las motas. Sectores del poder judicial interpretan esta situación como una falta de mantenimiento de la CHE que obliga a rehacerlas continuamente con inversiones de cientos de millones por parte del Gobierno de Aragón y de la CHE, solo en la última década, dinero que podría haberse utilizado en la búsqueda de soluciones definitivas.
Zaragoza 1961
Como hemos venido comentando, la exposición al riesgo actual viene determinada por las actuaciones humanas realizadas en el cauce y su llanura de inundación, por lo que dragar no es la solución. Tal como declaró el Comisario de Aguas el pasado 5 de diciembre, dragar un metro en el lecho supondría solo disminuir unos 5 centímetros en la lámina de agua de una avenida extraordinaria, confirmando los datos que el profesor de hidrogeología José Angel Sánchez aportó en sesiones públicas de Geoforo.
Es más, el Comisario de Aguas René Gomez, en la exposición de la Conferencia que sobre el Agua tuvo lugar en Zaragoza ante más de 200 personas, fue explícito y contundente: «Hay que abandonar los modelos con los que se ha actuado hasta ahora para mitigar las inundaciones».
Las restituciones que se han realizado solo son coyunturales y sirven para muy pocos años. ¿Cómo habría que actuar?

Primera alternativa

Pasa por construir más pantanos, tal como defienden asiduamente el señor Lambán, el señor Olona como consejero de Agricultura y el señor César Trillo en nombre de las Comunidades de Regantes. Además de suponer un grave deterioro para los ríos, ya no quedan lugares apropiados para construirlos, no hay agua suficiente para llenarlos, la mayoría de las concesiones son para grandes comunidades de regantes y se han abierto las puertas para hacer negocio con el agua.

Segunda alternativa

Generar mayor sección hidráulica. En algunos lugares la CHE ha retranqueado motas para devolver espacio al río, aspecto que se podría extender a más lugares a través de la compra de terrenos colindantes al río así como hacer funcionales brazos de galachos en los espacios públicos como el de la Reserva de La Alfranca en su orilla derecha. Estas medidas evitarían inversiones inútiles cada año y paliarían el riesgo de las poblaciones ante las inundaciones que se van a seguir produciendo como un hecho natural del río.

Tercera alternativa

Evitar construir en zonas de inundación del río o establecer infraestructuras en su cauce. En Zaragoza tenemos desafortunados ejemplos. Además de la construcción del azud y los dragados que se realizaron para una navegación insostenible y de un Pabellón Puente inadecuado, que tantos problemas ambientales y de seguridad ocasionan, se está construyendo en la plaza Europa, junto al Ebro y en espacio de inundación del río, un edificio de 20 alturas y 4 de sótanos, lo que ha obligado durante seis meses a bombear día y noche agua del freático para permitir las cimentaciones. Edificio, con el que además se perderá un bien inmaterial: la visión secular que nuestros antepasados han tenido desde el puente de Piedra, con el sol poniéndose sobre el Moncayo en los meses otoñales.
En definitiva, la proposición no de ley que se acaba de aprobar no viene respaldada por la comunidad científica, ni tampoco responde a las recomendaciones de la Directiva Marco del Agua, revalidada semanas atrás en Europa. Tampoco respeta la ponencia de inundaciones, que por unanimidad se aprobó la pasada legislatura después de dos años de trabajo de la comisión y que al poco tiempo invalidó el señor Olona. Como aspecto relevante, señala el aumentar la sección de desagüe, como asignatura pendiente para disminuir los efectos de las inundaciones.
Es necesario por tanto, huir de clientelismos fáciles y, como plantea el proyecto Ebro Ressilience, reconstruir consensos en base a soluciones que tengan en cuenta el funcionamiento del río para que puedan ser duraderas en el tiempo. 

Otros artículos:
En otras Comunidades Autónomas: